Home / Actualidad / Apagón Masivo Paraliza Gran Parte de Europa en 2025

Apagón Masivo Paraliza Gran Parte de Europa en 2025

Un apagón eléctrico de proporciones históricas ha golpeado a Europa el 28 de abril de 2025, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico en España, Portugal, y zonas de Francia, Italia, Andorra, y otros países del sur del continente. El incidente, que comenzó alrededor de las 12:30 horas (hora local), ha sido descrito por Red Eléctrica Española (REE) como un evento “excepcional y totalmente extraordinario”, desencadenado por una fuerte oscilación en el flujo de potencia de las redes que provocó la desconexión del sistema eléctrico español del resto de la red europea.

El apagón ha causado un colapso generalizado en las infraestructuras de transporte, comunicaciones y servicios básicos. En España, todas las provincias peninsulares, salvo Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares, se han visto afectadas, con Madrid, Galicia, Extremadura y Cataluña entre las regiones más impactadas. En Portugal, el ministro Manuel Castro Almeida señaló que no se descarta la posibilidad de un ciberataque, aunque las causas exactas aún están bajo investigación. En Francia, el impacto ha sido más limitado, con cortes puntuales en áreas fronterizas como Perpiñán, mientras que en Italia y Andorra los reportes indican interrupciones significativas en varias regiones.

Impacto en la Vida Cotidiana y las Infraestructuras

El corte eléctrico ha paralizado el funcionamiento de trenes, metros y aeropuertos, generando caos en la movilidad. En Madrid, el Metro y la estación de Atocha fueron evacuados, y los semáforos dejaron de funcionar, lo que llevó a la Dirección General de Tráfico (DGT) a recomendar evitar desplazamientos no esenciales. Los aeropuertos, como el de Barajas, han logrado mantener operaciones básicas gracias a generadores de emergencia, aunque muchos vuelos han sufrido retrasos. En Portugal, los aeropuertos de Oporto y Faro operan con restricciones, mientras que en Lisboa las operaciones son más limitadas.

El sector sanitario ha resistido gracias a sistemas de respaldo. Hospitales como La Paz en Madrid han activado generadores de gasóil, garantizando la atención de urgencias, aunque han suspendido actividades no esenciales para ahorrar energía. La red sanitaria de la Comunidad de Madrid reporta que no se han registrado incidencias graves, y el Ministerio de Sanidad está coordinando con las comunidades autónomas para evaluar el impacto. Sin embargo, en algunos hospitales, como el 12 de Octubre y la clínica Jiménez Díaz, se han reportado problemas puntuales.

Las comunicaciones también se han visto gravemente afectadas. La caída de la red eléctrica ha interrumpido las conexiones telefónicas y de internet en muchas áreas, dificultando la coordinación de emergencias y el acceso a información. Los bancos han enfrentado problemas con los datáfonos, y algunas sucursales han cerrado antes de lo habitual. Comercios, fábricas y centros productivos han detenido sus operaciones, generando pérdidas económicas significativas.

Esfuerzos de Recuperación y Respuesta Oficial

Red Eléctrica Española ha activado planes de reposición del suministro en colaboración con otras empresas del sector. Según sus comunicados, se ha logrado recuperar tensión en subestaciones del norte, sur y oeste de la Península Ibérica, pero el proceso de restablecimiento total podría tomar entre seis y diez horas. La energización paulatina de la red de transporte depende de la sincronización de los grupos de generación, un procedimiento complejo que requiere coordinación con los operadores europeos.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha pedido paciencia a la población y ha descartado, por el momento, indicios de que el apagón haya sido provocado intencionadamente. Sin embargo, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) están investigando la posibilidad de un ciberataque, una hipótesis que cobra fuerza tras las declaraciones del ministro portugués. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha convocado una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para abordar la crisis, tras visitar el centro de control de REE.

En Madrid, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado la intervención del Ejército para garantizar la seguridad y el orden, describiendo la situación como “anómala”. La Comisión Europea, por su parte, está monitoreando la situación y coordinando con los países afectados para evaluar el alcance del incidente.

Posibles Causas y Contexto

Aunque las causas exactas del apagón aún no han sido confirmadas, los expertos apuntan a varias hipótesis. Además de la posibilidad de un ciberataque, se considera que un desequilibrio súbito entre la oferta y la demanda de energía podría haber desestabilizado la red. España, que actúa como importador y exportador de electricidad con Francia, Portugal y Marruecos, podría haber sufrido un efecto dominó tras una falla en las interconexiones europeas. Fenómenos como tormentas solares o eventos meteorológicos extremos también han sido mencionados como posibles desencadenantes, aunque no hay evidencia concreta que los relacione con este incidente.

El apagón de 2025 se produce en un contexto de creciente preocupación por la estabilidad energética en Europa. Desde 2021, países como Austria han advertido sobre el riesgo de cortes masivos debido a la dependencia del gas ruso, la transición hacia energías renovables y el aumento de la demanda eléctrica. Aunque las autoridades españolas, como la ministra Teresa Ribera, han descartado previamente un “gran apagón” a gran escala, el incidente actual pone de manifiesto la vulnerabilidad de las redes eléctricas modernas.

Recomendaciones y Perspectivas

Las autoridades han emitido recomendaciones para minimizar el impacto del apagón. Se aconseja desconectar electrodomésticos no esenciales para evitar sobrecargas cuando se restablezca el suministro y preservar la batería de dispositivos móviles para emergencias. Los expertos también sugieren mantener reservas de alimentos no perecederos y agua, así como linternas y baterías, ante la posibilidad de que los cortes se prolonguen.

A medida que avanzan las investigaciones, el apagón de 2025 podría marcar un punto de inflexión en las políticas energéticas europeas. La necesidad de fortalecer las redes eléctricas, diversificar las fuentes de energía y mejorar la ciberseguridad será un tema prioritario en los próximos meses. Por ahora, millones de ciudadanos europeos enfrentan una situación sin precedentes, mientras las autoridades trabajan contra el reloj para devolver la normalidad a un continente sumido en la oscuridad.

Fuentes:

  • EL PAÍS
  • La Razón
  • El Mundo
  • El Confidencial
  • Última Hora
  • Enenergy
  • El Economista
  • Expansión
  • ABC

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *