Home / Politica / La Provincia de Buenos Aires Suspende las PASO 2025 en Medio de Tensiones Políticas

La Provincia de Buenos Aires Suspende las PASO 2025 en Medio de Tensiones Políticas

El 28 de abril de 2025, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año, marcando un cambio significativo en el cronograma electoral bonaerense. La decisión, que había sido impulsada por el gobernador Axel Kicillof desde marzo, generó tensiones dentro del peronismo y críticas por parte de sectores opositores, mientras los ciudadanos se preparan para un calendario electoral ajustado. A continuación, desglosamos los detalles de esta medida, su contexto político y las implicancias para los comicios de septiembre y octubre.

Un Camino hacia la Suspensión: El Debate que Dividió al Peronismo

La suspensión de las PASO en la provincia no fue una decisión repentina. Desde el 14 de marzo, cuando Kicillof firmó el Decreto 367/2025 convocando a las primarias para el 13 de julio, el gobernador expresó su intención de suspenderlas. Según el portal oficial de la Provincia, el Ejecutivo argumentó que la decisión del gobierno nacional de suspender las PASO a nivel nacional—aprobada el 20 de febrero por el Senado—había generado “incertidumbre institucional” que podía complicar la organización de los comicios locales. Kicillof, aunque obligado por la normativa a convocar las primarias, dejó claro que su posición era suspenderlas, una postura que reiteró en varias ocasiones.

El debate se intensificó en las semanas siguientes. El 26 de marzo, la senadora de Unión por la Patria (UP), Teresa García, presentó un proyecto de ley para suspender las PASO “por única vez” y establecer elecciones concurrentes con las nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, Kicillof se desmarcó de esta propuesta y anunció el 7 de abril, en conferencia de prensa, el desdoblamiento de las elecciones provinciales, fijándolas para el 7 de septiembre. Según el gobernador, combinar dos sistemas de votación distintos—la Boleta Única de Papel nacional y la boleta partidaria provincial—sería “un caos”. En esa misma conferencia, confirmó que enviaría un proyecto para suspender las PASO, una medida que, según él, simplificaría el proceso electoral al reducir las votaciones de tres a dos fechas.

La interna del peronismo se hizo evidente. Posts en X del 7 de abril, como los de @laderechadiario y @TommyShelby_30, señalaron que el anuncio de Kicillof marcaba una ruptura con el kirchnerismo, especialmente con sectores cercanos a Cristina Fernández de Kirchner. El 14 de abril, @cyngarciaradio reportó un mensaje de CFK pidiendo a la Legislatura que desistiera del proyecto de concurrencia electoral y apoyara el desdoblamiento de Kicillof, en un intento de mostrar unidad. Sin embargo, la puja continuó: el 27 de abril, @clarincom informó que la Legislatura avanzaba hacia la suspensión de las PASO, pero sin los cambios en los plazos que Kicillof había solicitado, lo que evidenciaba tensiones entre el gobernador y los sectores kirchneristas.

Finalmente, el 28 de abril, Infobae y @todonoticias confirmaron que la Legislatura aprobó la suspensión de las PASO, alineándose con la postura de Kicillof, aunque sin modificar los plazos electorales como él había pedido. Esto significa que los bonaerenses votarán el 7 de septiembre para cargos provinciales (legisladores, concejales y consejeros escolares) y el 26 de octubre para cargos nacionales, sin una instancia previa de primarias.

Contexto Electoral: Un Año de Cambios y Desdoblamientos

El 2025 está siendo un año de transformaciones en el sistema electoral argentino. A nivel nacional, las PASO fueron suspendidas tras la aprobación en el Senado el 20 de febrero, según Wikipedia y Chequeado, como parte de una reforma electoral que también introdujo la Boleta Única de Papel. Las elecciones legislativas nacionales están programadas para el 26 de octubre, donde se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, incluyendo representantes de la provincia de Buenos Aires.

En este contexto, varias provincias optaron por desdoblar sus comicios locales de los nacionales. Según Ámbito y Chequeado, además de Buenos Aires, jurisdictions como CABA (18 de mayo), Salta (11 de mayo), Santa Fe (29 de junio), y Misiones (8 de junio) ya definieron fechas separadas para sus elecciones locales, y muchas también suspendieron las PASO. En el caso de Buenos Aires, el desdoblamiento implica que los ciudadanos voten en dos fechas distintas: el 7 de septiembre para cargos provinciales, usando el sistema tradicional de boleta partidaria, y el 26 de octubre para cargos nacionales, con la Boleta Única de Papel.

El cronograma electoral bonaerense, ajustado tras la suspensión de las PASO, quedó definido con fechas clave: el 19 de abril se cerró el padrón provisorio, el 27 de agosto finalizó el plazo para la conformación de listas e inicio de la campaña, y el 17 de septiembre se designaron las autoridades de mesa, según La Nación. Este ajuste busca garantizar un proceso ordenado, pero no estuvo exento de críticas.

Implicancias Políticas: ¿Un Movimiento Estratégico?

La suspensión de las PASO y el desdoblamiento de las elecciones en Buenos Aires tienen profundas implicancias políticas. Por un lado, simplifica el proceso electoral para los ciudadanos, reduciendo la cantidad de veces que deben ir a las urnas. Sin embargo, también elimina una herramienta clave para la participación ciudadana y la competencia interna dentro de los partidos, lo que podría favorecer a los candidatos ya consolidados dentro de las estructuras partidarias, especialmente en un contexto de fragmentación del peronismo.

Analistas señalan que la decisión de Kicillof podría ser un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en la provincia frente a las tensiones con el kirchnerismo. Al desdoblar las elecciones, Kicillof busca centrar la atención en los comicios provinciales, donde su gestión—reelecta en 2023 con el 44,88% de los votos, según Wikipedia—sigue teniendo peso. Esto le permite diferenciarse de la contienda nacional, donde Unión por la Patria enfrenta un escenario más competitivo frente a fuerzas como La Libertad Avanza y el PRO.

Sin embargo, la suspensión de las PASO también genera críticas. Sectores opositores, como los reflejados en posts de X, argumentan que esta medida limita la democracia interna de los partidos y podría beneficiar a los oficialismos provinciales al evitar competencias abiertas. Además, la falta de acuerdo con el kirchnerismo sobre los plazos electorales sugiere que las tensiones internas en UP persisten, lo que podría impactar en la cohesión del espacio de cara a las elecciones.

Voces a Favor y en Contra: Un Debate Abierto

Desde el gobierno provincial, el ministro Carlos Bianco defendió la suspensión, argumentando que las PASO “no tienen sentido” en un contexto donde las listas ya están mayormente definidas. En cambio, figuras como Juan Grabois, precandidato a diputado por Buenos Aires, según Wikipedia, podrían verse afectadas al no contar con una primaria para posicionarse frente a nombres más fuertes dentro de UP, como Cristina Fernández de Kirchner, quien aún no confirmó su candidatura.

Por el lado de la oposición, el PRO y la UCR, que planean formar un frente conjunto en la provincia según Wikipedia, también enfrentan un escenario más cerrado para definir sus candidatos. José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en Buenos Aires, podría beneficiarse de un electorado opositor menos fragmentado, pero la falta de primarias también limita su capacidad de medir fuerzas antes de las generales.

Mirando hacia Adelante: ¿Qué Sigue para los Bonaerenses?

Con las PASO suspendidas, el foco ahora está en la campaña para las elecciones del 7 de septiembre. Los bonaerenses elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en un contexto de incertidumbre económica y política, con un oficialismo que busca consolidar su poder y una oposición que intenta capitalizar el descontento. La segunda fecha, el 26 de octubre, definirá la representación de la provincia en el Congreso Nacional, un escenario donde las dinámicas nacionales—como el liderazgo de Javier Milei y las internas del peronismo—jugarán un rol clave.

La suspensión de las PASO en Buenos Aires refleja un momento de transición en la política argentina, donde los gobernadores buscan mayor autonomía frente a las decisiones nacionales, pero también pone en cuestión el acceso a herramientas democráticas como las primarias. Mientras el calendario electoral avanza, los ciudadanos deberán adaptarse a un proceso más acotado, pero no menos complejo, en un año que promete definiciones clave para el futuro político del país.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *