Estado actual del empleo y desempleo
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la tasa de desempleo en Argentina se ubicó en el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que equivale a 1,3 millones de personas desocupadas en áreas urbanas (42,9 millones de habitantes). Esto representa una mejora respecto al 6,9% del tercer trimestre de 2024, pero un aumento interanual frente al 5,7% del mismo período de 2023, cuando había 300,000 desocupados menos. La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa, alcanzó el 48,8%, y la tasa de empleo fue del 45,7%, mostrando un leve crecimiento en la cantidad de personas que ingresaron al mercado laboral.
Sin embargo, la calidad del empleo sigue siendo una preocupación. En el tercer trimestre de 2024, el 18% de los ocupados buscaban activamente más trabajo debido a la pérdida de poder adquisitivo, un aumento del 30,2% en la presión laboral. Además, la subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más) afectó al 11,4% de la población económicamente activa, y el subempleo demandante creció del 6,8% al 8,1% en un año. La informalidad también es un problema estructural: en 2023, el 50% de los trabajadores estaban en el sector informal, y en 2024, de los nuevos empleos creados, 246,100 fueron informales frente a solo 78,100 formales, lo que significa que muchos trabajadores carecen de seguridad social y beneficios.
Diferencias regionales y sectoriales
El desempleo varía significativamente por región. En el tercer trimestre de 2024, la provincia de Buenos Aires registró la tasa más alta del país, con un 8,3% (700,000 desocupados), seguida por Tierra del Fuego (8,1%) y Chaco (7,1%). En contraste, Santiago del Estero mostró la tasa más baja (2%), seguida por Chubut (2,9%) y Misiones (3,2%). Dentro del Gran Buenos Aires, la desocupación oscila entre el 5,4% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 9,1% en el conurbano, reflejando una mayor precariedad en los partidos bonaerenses.
Por sectores, la construcción, la industria y los servicios han sido los más afectados en 2024, con una pérdida moderada de puestos de trabajo. Según el Centro de Economía Política (CEPA), la población ocupada con descuento jubilatorio cayó un 3,8% interanual en el tercer trimestre de 2024, mientras que el empleo sin descuento jubilatorio creció un 0,04%. Esto indica una mayor precariedad laboral, ya que muchos trabajadores migraron a empleos informales o sin aportes.
Perspectivas para 2025
Las proyecciones para 2025 son mixtas. El gobierno de Javier Milei estima un crecimiento económico del 5%, lo que podría impulsar la creación de empleo. Sin embargo, analistas como Hernán Letcher del CEPA advierten que sectores intensivos en mano de obra, como la industria, podrían seguir perdiendo puestos si persiste la apreciación cambiaria. En cambio, sectores como la minería y el energético, que no son intensivos en empleo, podrían beneficiarse más del rebote económico.
La consultora LCG señala que la tasa de desempleo podría haber alcanzado un techo en el primer semestre de 2024, pero la informalidad seguirá alta, en torno al 42%, afectando a más de 5,7 millones de trabajadores. Además, la disparidad de género persiste: las mujeres tienen una tasa de desempleo mayor que los hombres, y los jóvenes de 18 a 24 años enfrentan más dificultades para acceder a empleos formales.
Desafíos estructurales en el Día del Trabajador
En este Día del Trabajador, los datos reflejan una recuperación lenta del empleo, con solo 13,000 puestos creados en los últimos dos meses de 2024, frente a 178,000 perdidos en el año. La informalidad, la subocupación y la presión laboral son problemas que persisten, agravados por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Mientras el gobierno apuesta por un rebote económico, expertos coinciden en que el crecimiento económico no garantiza automáticamente más empleo ni mejores condiciones laborales. En un país donde 1 de cada 3 argentinos sufre la falta de trabajo, según algunos análisis en redes sociales, el desafío sigue siendo generar empleo formal y digno.