Home / Economia / Eliminación de Retenciones: Un Impulso Histórico para la Industria Argentina

Eliminación de Retenciones: Un Impulso Histórico para la Industria Argentina

Un alivio para la industria nacional

El 30 de abril de 2025, el Gobierno nacional oficializó la eliminación de los derechos de exportación para 4.411 productos industriales, que hasta ahora tributaban entre un 3% y un 4,5%. Según informó Caputo a través de su cuenta en X, esta decisión impactará positivamente en 3.580 empresas, muchas de ellas pymes, que representan casi el 40% de las firmas exportadoras del país. Entre los productos beneficiados se encuentran agropartes, maquinaria agrícola, autopartes, cosméticos, productos farmacéuticos y piezas de alto valor agregado como bombas, válvulas y engranajes.

La medida llega en un momento clave para la industria argentina, que enfrenta alta competencia con productos importados y un tipo de cambio poco favorable. En 2024, las exportaciones de estos productos alcanzaron los 3.804 millones de dólares, y ahora, libres de retenciones, se espera que ese número crezca significativamente. “Esto dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones”, aseguró Caputo, destacando que el ordenamiento fiscal permitió reducir impuestos distorsivos, siguiendo la línea de medidas similares aplicadas en enero a sectores agroindustriales.

Beneficios tangibles para las pymes y el empleo

Para las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría de las beneficiadas, esta eliminación de retenciones significa un alivio directo en sus costos operativos. Al no tener que pagar entre un 3% y un 4,5% de impuestos por exportar, las pymes podrán mejorar sus márgenes de ganancia y reinvertir en innovación, tecnología y expansión. Esto no solo fortalece su presencia en mercados internacionales, sino que también puede traducirse en la creación de nuevos puestos de trabajo, un aspecto crucial en un país donde la informalidad laboral sigue siendo un desafío (50% de los trabajadores en 2023, según INDEC).

Además, la medida incentiva la agregación de valor, un punto que la Unión Industrial Argentina (UIA) venía reclamando desde hace años. “La Argentina era de los pocos países que aplicaba derechos de exportación a productos con valor agregado, afectando nuestra competitividad”, señaló un informe de la UIA. Sectores como la maquinaria agrícola, la óptica y la farmacéutica, que dependen de la exportación para crecer, ahora tienen una oportunidad concreta de posicionarse mejor frente a competidores globales.

Mirada crítica y perspectivas futuras

Aunque la eliminación de retenciones ha sido celebrada por la UIA y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), algunos analistas advierten que no todos los sectores se benefician por igual. Insumos básicos como acero, aluminio y químicos, así como la industria automotriz, quedaron fuera de esta primera etapa, lo que podría generar desigualdades dentro del entramado industrial. Sin embargo, el costo fiscal estimado de la medida, unos 80 millones de dólares, sugiere que el Gobierno está priorizando un impacto positivo a corto plazo para las pymes, dejando abierta la posibilidad de incluir a otros sectores en el futuro.

En un contexto donde las exportaciones industriales crecieron en 2024 a 22.053 millones de dólares, pero aún están lejos de su pico de 2011 (28.790 millones), esta medida podría ser el impulso que el sector necesita para recuperar terreno. Si se complementa con políticas que estabilicen el tipo de cambio y reduzcan la presión fiscal interna (actualmente en un 52% del PBI, según la UIA), la industria argentina podría no solo competir mejor en el exterior, sino también fortalecer el mercado interno, beneficiando a toda la economía.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *