El 1 de mayo de 2025, la provincia de Chubut marcó un hito en la conservación y el turismo al anunciar la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una nueva área protegida costera-marina que abarca 295.135 hectáreas en el Mar Argentino. Según informó el gobierno provincial a las 09:14 -03, este parque se encuentra en una de las zonas con mayor biodiversidad marina del país, albergando especies únicas como pingüinos de Magallanes, lobos marinos y aves migratorias, y se espera que se consolide como un destino relevante para el turismo de naturaleza.
El Parque Provincial Patagonia Azul incluye áreas clave como el Golfo San Matías y está cerca de la Península Valdés, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999. Esta iniciativa busca preservar los ecosistemas marinos y costeros del Mar Argentino, que son esenciales para la regulación climática y la supervivencia de especies emblemáticas. El gobierno de Chubut apuesta por un modelo de desarrollo sostenible que combine protección ambiental con el crecimiento económico, invitando a los visitantes a explorar paisajes vírgenes y observar la vida marina en su hábitat natural.
La creación del parque responde a desafíos ambientales en la región patagónica, donde la variabilidad climática y la intensificación de actividades humanas, como la pesca y el turismo no regulado, han puesto en riesgo ecosistemas frágiles. Estudios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) han documentado el impacto de estas amenazas, incluyendo el retroceso de glaciares y la sequía de lagos como el Cari Laufquen. Patagonia Azul se presenta como un esfuerzo por contrarrestar estos efectos y proteger la biodiversidad marina.
El parque también tiene un potencial cultural y turístico significativo. Chubut, conocida por su oferta de turismo de naturaleza, espera que Patagonia Azul atraiga a viajeros nacionales e internacionales interesados en experiencias auténticas y sostenibles, lo que podría generar empleo en actividades como el ecoturismo, la educación ambiental y la investigación científica. Sin embargo, el éxito dependerá de una gestión efectiva que evite problemas como la contaminación o la presión sobre los ecosistemas.
Esta iniciativa se alinea con otros esfuerzos de conservación en Argentina, como el reciente proyecto de monitoreo de jaguares en el Parque Nacional El Impenetrable, reportado el 1 de mayo de 2025. Ambos proyectos reflejan un compromiso nacional con la protección de la biodiversidad, promoviendo la identidad regional y el turismo responsable en un contexto donde la conciencia ambiental está en aumento.