Home / Opinion / GNL flotante en Argentina: un paso audaz hacia la exportación energética

GNL flotante en Argentina: un paso audaz hacia la exportación energética

Funcionalidad y propósito: El proyecto de GNL (Gas Natural Licuado) flotante consiste en instalar buques especializados, como el Hilli Episeyo y el futuro MKII, en el Golfo San Matías, Río Negro, para licuar gas extraído de Vaca Muerta. Estos buques enfrían el gas a -161°C, reduciendo su volumen 600 veces para facilitar su transporte a mercados globales. La primera fase, que inicia en 2027, usará el Hilli Episeyo para producir 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d). Con la llegada del MKII en 2028, la capacidad subirá a 6 MTPA (27 MMm³/d). El objetivo es claro: exportar gas a mercados como Europa, Asia y América, diversificando la matriz exportadora argentina y generando divisas.

El potencial de Vaca Muerta: Vaca Muerta, ubicada en la cuenca Neuquina, es la segunda reserva no convencional de gas del mundo, con 308 billones de pies cúbicos de reservas. Actualmente, produce alrededor de 80 MMm³/d de gas no convencional, lo que representa cerca del 50% de la producción total de gas del país (150 MMm³/d en invierno). Este proyecto podría duplicar la demanda de gas de Vaca Muerta, incentivando más perforaciones y aumentando la producción a largo plazo, potencialmente hasta 200 MMm³/d si se desarrollan todas las fases previstas.

Capacidad de exportación: Con los dos buques iniciales, Argentina exportará 27 MMm³/d para 2028, equivalente al 18% de la producción nacional actual. Planes futuros, como los acuerdos de YPF con Shell y Eni, podrían elevar esta cifra a 141 MMm³/d (30 MTPA) para 2030, generando hasta 15.000 millones de dólares anuales. Esto posicionaría a Argentina como un competidor frente a gigantes como Qatar y Estados Unidos, cubriendo una porción significativa de la demanda global de GNL, que se espera crezca hasta 2030.

Ventajas: Este proyecto es una oportunidad histórica. Primero, abre mercados globales para el gas argentino, diversificando las exportaciones más allá de la región (Chile, Brasil). Segundo, genera ingresos en divisas que podrían aliviar la crónica escasez de dólares en el país, con estimaciones de 15.000 millones anuales para 2031. Tercero, el uso de buques flotantes reduce costos iniciales frente a una planta terrestre (que costaría al menos 3.000 millones más) y acelera los plazos de implementación. Finalmente, el marco regulatorio, con la Resolución 165/2025 que autoriza exportaciones por 30 años, da estabilidad a los inversores, un factor clave en un país con historial de incertidumbre.

Desventajas y desafíos: Sin embargo, no todo es color de rosa. La infraestructura sigue siendo un cuello de botella: se necesita un gasoducto dedicado desde Neuquén (costo estimado: 1.500 millones de dólares), y la capacidad de transporte actual es limitada. Además, los impactos ambientales de Vaca Muerta, como el manejo de residuos del fracking y la actividad sísmica en zonas cercanas, han sido cuestionados por ambientalistas. El proyecto también enfrenta riesgos económicos: la transición energética global podría reducir la demanda de GNL a largo plazo, y los precios internacionales, ahora altos por la crisis en Europa, podrían caer. Por último, la dependencia de socios extranjeros (como Golar LNG) plantea interrogantes sobre la soberanía energética y la distribución de beneficios.

Conclusión: El proyecto de GNL flotante es un paso audaz que puede transformar a Argentina en un jugador clave del mercado energético global. Aprovechar Vaca Muerta para exportar gas es una estrategia inteligente para monetizar un recurso que, de otro modo, quedaría bajo tierra. Sin embargo, el éxito dependerá de superar los desafíos logísticos, ambientales y económicos. Si Argentina logra equilibrar estos factores, este proyecto no solo impulsará la economía, sino que también consolidará su rol en la transición energética mundial. Es hora de actuar con visión y responsabilidad.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *