Home / Economia / Retroceso en la bolsa argentina: el S&P Merval cae un 2% en medio de incertidumbre global

Retroceso en la bolsa argentina: el S&P Merval cae un 2% en medio de incertidumbre global

El viernes 2 de mayo de 2025, a las 17:00 hora argentina, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerró con una caída del 2%, ubicándose en 1.250.000 puntos. Este retroceso se produce en un contexto de incertidumbre económica global, tras confirmarse una contracción del PIB estadounidense del 0,3% en el primer trimestre del año, según datos publicados hoy por Reuters. La economía de EE.UU., clave para los mercados emergentes como Argentina, mostró su primera contracción en tres años, lo que generó una ola de ventas en Wall Street: el S&P 500 cerró en 566.76 USD, tras un máximo diario de 568.352 USD y un mínimo de 557.485 USD.

En Argentina, el impacto de esta incertidumbre se sintió con fuerza. El S&P Merval, que ya venía mostrando signos de debilidad en las últimas semanas, según posts en X que señalaron una falta de volumen y precios flojos, sufrió una baja generalizada en sus acciones líderes. Empresas como YPF y Banco Galicia registraron caídas del 3,5% y 2,8%, respectivamente, según datos de la Bolsa de Comercio. Analistas locales atribuyen este desempeño a la creciente preocupación por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, que afectan las exportaciones argentinas de soja y carne, principales fuentes de divisas. India, un mercado clave para la soja argentina, podría reducir sus compras si las tensiones escalan, como advirtió la Cámara Argentina de Comercio (CAC) a las 16:30.

El panorama local se complicó aún más con la suba del dólar blue, que hoy alcanzó un récord de 1.300 pesos, según operadores cambiarios informales en Buenos Aires. Esta presión sobre el tipo de cambio refleja la desconfianza de los inversores y ahorristas, en un contexto donde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene reservas netas en niveles críticos, estimadas en -2.000 millones de dólares, según un informe de la consultora EconViews publicado el 1 de mayo. El peso oficial, por su parte, cerró a 1.050 pesos por dólar, un nivel que no logra contener la inflación, que acumula un 65% interanual, según el INDEC.

El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, enfrenta un desafío adicional: las políticas arancelarias de Donald Trump, que han generado turbulencia global. Aunque Trump pausó algunos aranceles por 90 días el 9 de abril, según CNN, los gravámenes a China se elevaron al 125%, afectando indirectamente a mercados emergentes como Argentina. Esto ha llevado a una revisión a la baja de las expectativas de crecimiento del PIB argentino para 2025, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta en un modesto 2,5%, según su último informe de abril. Mientras tanto, el Ministerio de Economía argentino anunció a las 17:15 que trabaja en un plan de contingencia para diversificar mercados de exportación, priorizando a Brasil y la Unión Europea.

La volatilidad en la bolsa también ha impactado a pequeños inversores, muchos de los cuales han optado por refugiarse en activos más seguros, como el oro, que hoy alcanzó los 3.400 dólares la onza, según El Economista. En redes sociales, el hashtag #CrisisBursátilArgentina comenzó a circular, con usuarios expresando su preocupación por la sostenibilidad económica del país. “La bolsa se derrumba y el dólar no para de subir, ¿hasta dónde vamos a llegar?”, escribió un usuario en X a las 17:20. Mientras tanto, el mercado espera señales claras del gobierno para recuperar la confianza, en un escenario donde la incertidumbre global y local no da tregua.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *