Este viernes 2 de mayo de 2025, a las 14:00 hora argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina emitió un comunicado oficial expresando su profunda preocupación por las crecientes tensiones internacionales que podrían derivar en conflictos armados de gran escala. Según reportes recientes, India y Pakistán, ambas potencias nucleares, están al borde de un enfrentamiento tras semanas de roces diplomáticos en Cachemira, mientras que Corea del Norte anunció el envío de 3.000 soldados a Ucrania para apoyar a Rusia, según informó la agencia estatal norcoreana KCNA a las 11:00 -03. Además, Israel comunicó a las 12:30, a través de un discurso del primer ministro Benjamin Netanyahu, su intención de atacar instalaciones nucleares iraníes en las próximas 48 horas, lo que ha generado alarma en la comunidad internacional.
La Cancillería argentina, liderada por la ministra Diana Mondino, destacó que estos eventos representan una amenaza para la paz global y podrían tener un impacto directo en la economía del país, particularmente en el comercio de granos y carne, dos de los principales productos de exportación. India, un destino clave para las exportaciones argentinas de soja, adquirió 1.2 millones de toneladas métricas en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Un conflicto en la región podría interrumpir estos flujos comerciales, afectando a productores locales y elevando los precios internacionales de alimentos. Asimismo, la escalada de tensiones en Medio Oriente podría disparar los costos del petróleo, un insumo crítico para Argentina, que importa el 15% de su crudo, de acuerdo con la Secretaría de Energía.
El comunicado también abordó el envío de tropas norcoreanas a Ucrania, un conflicto que ya ha generado disrupciones en los mercados globales de trigo, un sector en el que Argentina es un jugador importante con exportaciones de 12 millones de toneladas anuales, según el Ministerio de Agricultura. La presencia de nuevas fuerzas en el terreno podría prolongar la guerra, afectando aún más la seguridad alimentaria mundial y presionando los precios de los cereales. Mondino llamó a las partes involucradas a buscar soluciones diplomáticas y pidió a la ONU liderar esfuerzos multilaterales para evitar una escalada. “Argentina, como país comprometido con la paz, aboga por el diálogo y la cooperación internacional para resolver estas crisis”, afirmó.
El gobierno argentino también está tomando medidas internas para mitigar los posibles impactos. El Ministerio de Economía, bajo la dirección de Luis Caputo, anunció a las 15:00 que se reunirá con representantes del sector agropecuario el próximo lunes para evaluar estrategias de diversificación de mercados, explorando destinos alternativos como China y Brasil. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está monitoreando los mercados internacionales para garantizar la estabilidad del peso, que hoy cerró a 1.050 pesos por dólar, según datos oficiales. En el plano humanitario, Argentina ofreció asistencia a través de Cascos Blancos, enviando un equipo de 20 especialistas a Ucrania para apoyar en la evacuación de civiles, una misión que comenzará el 10 de mayo.
La situación ha generado inquietud en la población argentina, con el hashtag #PazGlobal trending en redes sociales. Organizaciones como Amnistía Internacional Argentina pidieron al gobierno redoblar esfuerzos diplomáticos, mientras que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) advirtió sobre los riesgos económicos de una guerra prolongada. En tanto, el presidente Javier Milei, quien se encuentra en Brasilia para una cumbre del Mercosur, planea abordar el tema con sus homólogos regionales, según fuentes de Casa Rosada. La incertidumbre global pone a prueba la capacidad de Argentina para navegar un escenario internacional cada vez más complejo.