Home / Tecnologia / Cammesa Impulsa la Eficiencia Energética en Patagonia con Inteligencia Artificial

Cammesa Impulsa la Eficiencia Energética en Patagonia con Inteligencia Artificial

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) comenzó un proyecto piloto el 29 de abril de 2025 para implementar inteligencia artificial (IA) en la optimización del despacho de energía en la Patagonia. La iniciativa, que fue analizada en una reunión del directorio de Cammesa durante el verano, se centra en la línea de alta tensión de 132 kV que conecta Comodoro Rivadavia (Chubut) con Pico Truncado (Santa Cruz), operada por Transpa. Esta línea, construida en 1957 y con una extensión de 138 kilómetros, utiliza conductores de cobre y está completamente saturada, lo que limita la evacuación de energía, especialmente de proyectos eólicos en la región.

El proyecto emplea tecnología desarrollada por Splight, una empresa fundada en 2021 por tres ingenieros argentinos, con sede en Estados Unidos y operaciones en Chile. Splight aporta un software que combina sensores instalados a lo largo del tendido con algoritmos de IA para monitorear en tiempo real variables como el viento y la temperatura. Estos datos permiten ajustar dinámicamente la capacidad de transmisión, aprovechando la disipación térmica del cableado: a mayor circulación de viento y menor temperatura, se puede aumentar el amperaje, incrementando la potencia transmitida hasta en un 30%, según proyecciones iniciales. Sin embargo, fuentes del sector advierten que, al ser una prueba exploratoria, los resultados técnicos no están garantizados, y el sistema requerirá protecciones inteligentes para operar de manera segura bajo condiciones adversas.

La línea Comodoro Rivadavia – Pico Truncado fue elegida por sus condiciones favorables: la Patagonia, con vientos fuertes y temperaturas bajas, facilita la disipación de calor, un factor clave para aumentar la capacidad de transmisión sin nuevas infraestructuras. Esto es crucial en una región con alto potencial eólico, donde la saturación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) ha sido un cuello de botella para integrar nueva generación renovable. Actualmente, el SADI opera al límite de su capacidad debido a la falta de inversión en nuevas líneas de transporte, un problema estructural que Cammesa busca mitigar con esta iniciativa.

Si el proyecto resulta exitoso, podría sentar un precedente para otras regiones de Argentina, permitiendo integrar más energías renovables sin grandes inversiones inmediatas. Por ejemplo, un aumento del 30% en la capacidad de esta línea podría traducirse en evacuar hasta 90 MW adicionales, suficientes para alimentar a unas 30,000 hogares, considerando un consumo promedio de 300 kWh por hogar al mes. A largo plazo, replicar esta tecnología en otras líneas saturadas del SADI podría ahorrar millones en costos de infraestructura: construir una nueva línea de alta tensión cuesta entre 1 y 2 millones de dólares por kilómetro, lo que para 138 kilómetros equivaldría a unos 138-276 millones de dólares.

Sin embargo, el éxito dependerá de varios factores. La implementación de sistemas de protección inteligentes será clave para evitar sobrecargas, y la escalabilidad del proyecto requerirá financiamiento adicional, un desafío en un contexto donde el presupuesto para innovación energética es limitado. Además, la Patagonia se perfila como un polo estratégico para la tecnología: su clima frío y acceso a energía renovable la hacen ideal para centros de datos de IA, como propuso Javier Milei en 2024, lo que podría complementar iniciativas como esta al aumentar la demanda de energía eficiente en la región.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *