Orígenes del 1 de mayo: El movimiento por las 8 horas y el Haymarket Affair
La historia del Día del Trabajo se remonta al siglo XIX, durante la Revolución Industrial, cuando las condiciones laborales eran extremas. En Estados Unidos, los trabajadores enfrentaban jornadas de 10 a 16 horas diarias en entornos peligrosos, con salarios mínimos y sin derechos básicos. En este contexto, el movimiento obrero comenzó a organizarse para exigir una jornada laboral de 8 horas: 8 horas para trabajar, 8 para descansar y 8 para la recreación.
El 1 de mayo de 1886 marcó un hito en esta lucha. Ese día, más de 300,000 trabajadores en 13,000 empresas de Estados Unidos iniciaron una huelga general, siendo Chicago el epicentro del movimiento. En esa ciudad, 40,000 obreros se unieron a la protesta, liderados por figuras como Albert Parsons y August Spies, muchos de ellos vinculados al movimiento anarquista. La huelga continuó varios días y, el 3 de mayo, un enfrentamiento en la fábrica McCormick Harvesting Machine Company dejó al menos dos trabajadores muertos tras la represión policial.
El 4 de mayo de 1886, durante una protesta pacífica en Haymarket Square, Chicago, para denunciar la violencia del día anterior, un desconocido lanzó una bomba contra la policía, matando a siete agentes y al menos cuatro civiles. La respuesta fue brutal: la policía disparó contra la multitud, causando decenas de heridos. Este evento, conocido como el Haymarket Affair, desató una ola de represión. Ocho líderes obreros fueron arrestados y acusados de conspiración, aunque no había pruebas de que estuvieran relacionados con el atentado. Tras un juicio ampliamente criticado por su falta de imparcialidad, cuatro de ellos—Albert Parsons, August Spies, George Engel y Adolph Fischer—fueron ejecutados en 1887. Un quinto, Louis Lingg, se suicidó en prisión, y los otros tres fueron condenados a cadena perpetua, aunque fueron indultados en 1893 por el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, quien reconoció la injusticia del proceso.
La institucionalización del 1 de mayo como Día del Trabajo
El impacto del Haymarket Affair resonó a nivel global. En 1889, durante el Congreso de la Segunda Internacional Socialista en París, se decidió declarar el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los “Mártires de Chicago” y para continuar la lucha por la jornada de 8 horas. El 1 de mayo de 1890 fue la primera celebración internacional, con manifestaciones masivas en países como Francia, España, Alemania, Italia, Perú y Chile. En Estados Unidos, más de 500,000 trabajadores se unieron a nuevas huelgas ese día, consolidando la fecha como un símbolo de resistencia obrera.
Sin embargo, en Estados Unidos y Canadá, el Día del Trabajo (Labor Day) se trasladó al primer lunes de septiembre. Esto ocurrió en 1894, cuando el presidente Grover Cleveland firmó una ley para establecer el Labor Day, buscando desvincular la celebración del 1 de mayo y su asociación con movimientos socialistas y anarquistas tras el Haymarket Affair. La decisión también estuvo influenciada por la violenta represión de la huelga de Pullman en 1894, donde el gobierno federal intervino para sofocar una protesta de trabajadores ferroviarios, dejando decenas de muertos.
Otros hitos históricos del 1 de mayo
A lo largo de los años, el 1 de mayo ha sido escenario de eventos significativos para el movimiento obrero:
- 1890: Además de las huelgas en Estados Unidos, en Europa se realizaron manifestaciones masivas. En España, por ejemplo, los trabajadores de Barcelona y Madrid salieron a las calles por primera vez para exigir mejores condiciones laborales.
- 1904: La Sexta Conferencia de la Internacional Socialista llamó a todas las organizaciones obreras a manifestarse el 1 de mayo por la jornada de 8 horas, los derechos de la clase trabajadora y la paz universal, consolidando la fecha como un día de acción global.
- 1912: En el Imperio Otomano (hoy Turquía), se celebró el primer Día del Trabajo en Estambul, aunque las manifestaciones fueron reprimidas en 1924 y 1925 por el gobierno kemalista.
- 1920: En China, los trabajadores celebraron su primer 1 de mayo, inspirados por la Revolución Rusa de 1917.
- 1927: En India, se conmemoró el Día del Trabajo por primera vez con manifestaciones en Calcuta, Madras y Bombay.
- 1933: En Alemania, el recién instaurado régimen nazi declaró el 1 de mayo como feriado oficial, pero al día siguiente disolvió los sindicatos independientes, destruyendo el movimiento obrero alemán.
- 1936: En España, durante la Segunda República, el 1 de mayo fue un día de celebración masiva, con desfiles que simbolizaban la esperanza de una sociedad más justa. Sin embargo, tras el golpe franquista, estas celebraciones fueron prohibidas.
- 1938: En Estados Unidos, el Congreso aprobó la Ley de Normas Laborales Justas, que finalmente estableció la jornada de 8 horas como estándar legal, un logro directo de las luchas iniciadas en 1886.
- 1946: En Argentina, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el 1 de mayo se consolidó como un día clave para el movimiento obrero. Perón anunció la ampliación de derechos laborales que luego se incluyeron en la Constitución de 1949, como el derecho a la huelga y a condiciones dignas de trabajo.
- 1977: En Turquía, durante una manifestación masiva en la plaza Taksim de Estambul, con cerca de 500,000 personas, agentes provocadores abrieron fuego contra la multitud, desencadenando el caos. El evento, conocido como la Masacre de la Plaza Taksim, dejó 36 muertos y marcó un precedente de violencia contra los trabajadores en el país. Las celebraciones del 1 de mayo fueron prohibidas tras el golpe militar de 1980.
- 2006: En Estados Unidos, el 1 de mayo fue el día de la protesta conocida como “Un día sin inmigrantes”, donde millones de trabajadores inmigrantes, especialmente latinos, se manifestaron por reformas migratorias y mejores condiciones laborales, recordando el origen obrero de la fecha.
Celebraciones y contradicciones modernas
Hoy, el 1 de mayo es feriado oficial en más de 160 países, aunque su significado varía. En algunos, como Francia, donde se lo conoce como Fête du Travail, es el único día en que los empleados tienen derecho legal a un feriado, salvo en profesiones esenciales. En países como Cuba o Rusia, históricamente se celebró con grandes desfiles militares, aunque en Rusia su relevancia ha disminuido desde la caída de la Unión Soviética. En Argentina, es un día de movilizaciones sindicales, pero también de reflexión sobre los desafíos actuales, como la precarización laboral y los salarios insuficientes frente a la inflación.
A pesar de los avances logrados, como la jornada de 8 horas y el reconocimiento de derechos laborales básicos, el 1 de mayo sigue siendo un día de lucha. En muchos países, los trabajadores aún enfrentan condiciones precarias, desigualdad salarial y restricciones a la organización sindical. Este 1 de mayo de 2025, mientras el mundo recuerda los sacrificios de los Mártires de Chicago y las conquistas del movimiento obrero, también es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos pendientes y renovar el compromiso con la justicia laboral.