Home / Economia / Argentina da un paso histórico con el proyecto de GNL flotante más grande del mundo

Argentina da un paso histórico con el proyecto de GNL flotante más grande del mundo

Este viernes 2 de mayo de 2025, a las 10:06 y 10:14, el Ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en su cuenta de X la noticia de que se ha confirmado uno de los proyectos de GNL flotante más grandes del mundo en Argentina. Esta iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy, marca un hito en la explotación de los recursos de Vaca Muerta, la segunda reserva no convencional de gas del mundo. El proyecto, conocido como Argentina LNG, promete transformar la economía nacional al abrir nuevas vías de exportación y generar ingresos significativos.

El proyecto se basa en la instalación de buques flotantes de licuefacción (FLNG), con el Hilli Episeyo como primera unidad confirmada, que comenzará operaciones en 2027. Este buque, proporcionado por Golar LNG, tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Además, Golar está construyendo un segundo buque, el MKII, con una capacidad de 3,5 MTPA, que se espera esté operativo a fines de 2027 o 2028. Juntos, estos buques podrían procesar hasta 6 MTPA inicialmente, con planes de expansión que incluyen hasta seis unidades flotantes en total.

Southern Energy, conformada por PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), lidera esta primera fase. La Secretaría de Energía autorizó recientemente la libre exportación de GNL por 30 años mediante la Resolución 165/2025, firmada el 28 de abril de 2025, lo que asegura un marco de estabilidad para los inversores. La inversión estimada para los primeros 10 años asciende a 2.900 millones de dólares, con un total proyectado de 7.000 millones a lo largo de la vida útil del proyecto.

La ubicación elegida es la costa de Río Negro, en el Golfo San Matías, cerca de Punta Colorada, donde se instalarán los buques. Esta decisión, defendida por el presidente de YPF, Horacio Marín, se debe a ventajas técnicas como mayor calado y menor costo frente a una planta terrestre, que fue descartada por ser menos ágil y más cara (al menos 3.000 millones de dólares). El proyecto aprovechará gasoductos existentes y planea construir uno nuevo de 30 pulgadas desde Neuquén, con una inversión adicional de unos 1.500 millones de dólares.

En una segunda fase (2028-2029), Argentina LNG 3 añadiría 12 MTPA más, y YPF negocia con Eni y Shell la construcción de cuatro buques adicionales en China, potencialmente elevando las exportaciones a 27 millones de metros cúbicos diarios, cerca del 20% de la producción nacional actual. Esto podría generar ingresos anuales de hasta 15.000 millones de dólares para 2030, según estimaciones de YPF, consolidando a Argentina como competidor de gigantes como Estados Unidos y Catar.

El anuncio ha sido respaldado por los gobernadores de Río Negro y Neuquén, y refleja un cambio estratégico hacia soluciones flotantes, más rápidas y adaptables. Aunque el proyecto enfrenta desafíos como la infraestructura adicional y la coordinación con el sector público, su avance confirma el compromiso de diversificar las exportaciones energéticas argentinas en un contexto global de transición energética.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *