El viernes 2 de mayo de 2025, la autoridad de protección de datos de la Unión Europea impuso una multa de 530 millones de euros (aproximadamente 600 millones de dólares) a TikTok por preocupaciones sobre cómo la plataforma gestiona la información de sus usuarios. La sanción, anunciada desde Dublín, exige a TikTok suspender las transferencias de datos a China si no cumple con las normativas europeas en un plazo de seis meses. Este hecho, que resalta las estrictas políticas de privacidad de la UE, está generando ecos en Argentina, donde TikTok cuenta con más de 15 millones de usuarios activos mensuales, según estimaciones de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
En Argentina, donde la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 rige desde 2000, las autoridades locales han comenzado a evaluar si las prácticas de TikTok cumplen con los estándares nacionales. La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) emitió un comunicado preliminar a las 14:00 del sábado 3 de mayo, indicando que iniciará una revisión de las políticas de la plataforma en el país. Esto se produce en un contexto de creciente preocupación por la seguridad de los datos, especialmente tras el auge de apps de redes sociales entre jóvenes, un segmento clave para TikTok. “La multa europea es un llamado de atención global. Necesitamos fortalecer nuestras herramientas de control”, afirmó a las 15:30 el director de la AAIP, Eduardo Bertoni, en una entrevista radial.
La decisión de la UE también podría tener implicaciones económicas para TikTok en Argentina. La empresa, que emplea a más de 200 personas en oficinas locales y colabora con cientos de creadores de contenido, podría enfrentar costos adicionales para alinear sus operaciones con regulaciones más estrictas. Según posts encontrados en X, algunos usuarios han expresado temor a que la plataforma restrinja funciones en el país si se imponen sanciones locales, mientras otros ven la situación como una oportunidad para impulsar apps nacionales. Sin embargo, estas opiniones reflejan más un sentimiento que hechos confirmados.
El caso de TikTok se suma a un panorama global de tensiones tecnológicas. La semana pasada, la administración Trump aumentó aranceles a productos chinos al 125%, afectando a empresas con vínculos en Asia, según reportes internacionales. Esto podría complicar aún más la posición de TikTok, propiedad de la china ByteDance, en mercados como Argentina, donde las exportaciones tecnológicas ya enfrentan desafíos por la inflación y el tipo de cambio. Analistas locales sugieren que el gobierno argentino podría aprovechar este momento para negociar acuerdos con plataformas globales y proteger a los usuarios locales.
La AAIP planea realizar audiencias públicas la próxima semana para discutir el futuro de la regulación de datos en el país. Mientras tanto, TikTok Argentina ha prometido cooperar con las autoridades, afirmando en un comunicado a las 16:00 del sábado que “estamos comprometidos con la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios en todo el mundo”. La multa europea podría ser un punto de inflexión para la industria tecnológica en Argentina, empujando hacia un marco legal más robusto en un mercado digital en expansión.