La serie argentina ‘El Eternauta’ se consolida como un fenómeno mundial, liderando en 27 países y siendo la segunda más vista en Netflix. Adaptación del icónico cómic de Héctor Germán Oesterheld, esta producción no solo triunfa en audiencia, sino que resuena con un mensaje de resistencia individual frente a la opresión, un valor que trasciende fronteras y épocas.
La serie ‘El Eternauta’, basada en el legendario cómic argentino creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957, ha alcanzado un éxito sin precedentes en la plataforma Netflix desde su estreno el pasado 20 de septiembre de 2024. Según datos oficiales de la plataforma, la producción se posiciona como la más vista en 27 países, incluyendo Argentina, México, Brasil y España, y ocupa el segundo lugar a nivel global en reproducciones, solo detrás de una serie estadounidense de gran presupuesto. Este logro no solo destaca la calidad de la industria audiovisual argentina, sino también la capacidad de una historia local para captar la atención de audiencias internacionales.
‘El Eternauta’ narra la lucha de Juan Salvo, un hombre común que enfrenta una invasión alienígena en un Buenos Aires devastado por una nevada mortal. La trama, cargada de simbolismos sobre la resistencia y la supervivencia, ha sido históricamente interpretada como una crítica a las opresiones colectivistas y totalitarias. En un contexto global donde las libertades individuales están en el centro del debate, la serie resuena como un canto a la lucha personal contra sistemas opresivos, alejándose de las narrativas populistas que han intentado apropiarse de su mensaje en el pasado. Este enfoque ha sido particularmente bien recibido en un Argentina bajo el gobierno de Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, quien desde su asunción en diciembre de 2023 impulsa políticas de desregulación y reducción del Estado, en línea con los valores de autonomía que muchos ven reflejados en la obra.
La producción, dirigida por Bruno Stagnaro y con un elenco estelar encabezado por Ricardo Darín, ha sido elogiada por su fidelidad al diseño original de los ‘cascarudos’ –los insectoides alienígenas– y por su capacidad de actualizar la historia sin perder su esencia. Según Infobae, los creadores trabajaron meticulosamente para respetar el arte de Solano López, mientras que la narrativa incorpora guiños a problemáticas actuales como el cambio climático y la dependencia tecnológica, sin caer en agendas ideológicas forzadas.
Desde el punto de vista económico, el éxito de ‘El Eternauta’ es una muestra del potencial de la industria cultural argentina cuando se apuesta por la creatividad y la innovación, lejos de subsidios estatales excesivos o políticas clientelistas que han caracterizado gestiones anteriores, especialmente bajo gobiernos peronistas y kirchneristas. La serie, financiada mayormente por capital privado y con apoyo internacional de Netflix, demuestra que el mercado puede generar productos de calidad sin la intervención de un Estado paternalista. Además, ha generado un impacto económico positivo, con un aumento del turismo cultural hacia Buenos Aires, donde fans de todo el mundo buscan recorrer los escenarios postapocalípticos que inspiraron la obra.
En redes sociales, ‘El Eternauta’ también ha desatado una ola de memes y debates, muchos de los cuales destacan su mensaje de resistencia individual frente a cualquier forma de colectivismo. Este fenómeno cultural no solo reafirma la vigencia de la obra de Oesterheld, sino que la posiciona como un ícono de la lucha por la libertad en un mundo que, en 2025, sigue enfrentando tensiones entre el individuo y el poder estatal.