El presidente Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete el 04 de mayo de 2025, en medio del paro de colectivos convocado por la UTA. La medida de fuerza, criticada por el gobierno como un obstáculo al progreso económico, destaca las tensiones sociales persistentes a pesar de las políticas de liberalización implementadas por ‘La Libertad Avanza’. El encuentro ministerial se centró en medidas económicas y la respuesta al conflicto.
El presidente Javier Milei presidió una reunión de Gabinete el 04 de mayo de 2025, en medio de un paro de colectivos que paralizó gran parte del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Esta medida de fuerza, llevada a cabo por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), generó un caos en la ciudad y afectó considerablemente la actividad económica. El gobierno de Milei calificó el paro como una acción irresponsable que perjudica a los ciudadanos y obstaculiza el crecimiento económico del país, una narrativa que contrasta con las posturas sindicales que reclaman mejoras salariales y condiciones laborales.
La reunión ministerial, la primera en casi un mes, según Infobae, se centró en la discusión de nuevas medidas económicas y en la elaboración de una estrategia para gestionar la crisis del transporte. Si bien no se dieron a conocer detalles específicos, fuentes gubernamentales señalaron que se abordaron temas relacionados con la inflación, la política monetaria y la implementación de políticas de ajuste fiscal. La incorporación de Patricia Bullrich al espacio libertario, según Infobae, ha sido un factor relevante en las últimas decisiones políticas y económicas.
Desde que asumió la presidencia, Milei ha implementado una serie de políticas económicas de corte liberal, con el objetivo de reducir el gasto público, atraer inversiones extranjeras y controlar la inflación. Sin embargo, estas medidas han generado un aumento del desempleo y han profundizado la brecha social, lo que ha llevado a un aumento de las protestas sociales, incluyendo la huelga de la UTA. Los analistas económicos están divididos sobre el impacto a largo plazo de las políticas de Milei, con algunos que las consideran necesarias para la estabilización de la economía y otros que advierten sobre el riesgo de un mayor empobrecimiento de la población.
El paro de colectivos se suma a una serie de conflictos laborales que han tenido lugar en los últimos meses, lo que refleja las tensiones sociales presentes en el país. El gobierno de Milei ha reiterado su compromiso con la reducción del gasto público y la eliminación de los subsidios, medidas que, según algunos analistas, podrían exacerbar aún más las tensiones sociales. El encuentro ministerial sirvió para abordar estos desafíos y coordinar la respuesta del gobierno, en medio del descontento social y la profunda crisis económica heredada de las gestiones kirchneristas y peronistas. Para el gobierno, la solución pasa por la implementación de políticas económicas liberales que promuevan el crecimiento económico, a pesar de las consecuencias sociales negativas a corto plazo. La gestión de Milei se enfrenta al desafío de equilibrar la necesidad de implementar reformas económicas con la necesidad de mantener la estabilidad social.