En un contexto de tensión por el paro de colectivos de la UTA, el presidente Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete para abordar la crisis y monitorear medidas económicas. Mientras tanto, el Ministerio de Economía ultima detalles de un virtual blanqueo de dólares, una iniciativa que busca dinamizar el mercado y atraer capitales. Un paso más hacia la libertad económica que Milei prometió.
El presidente Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, reunió a su Gabinete en la Casa Rosada en un momento crítico para el país. La reunión, que tuvo lugar el pasado 8 de mayo de 2024, se desarrolló en medio de un paro de colectivos impulsado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que paralizó el transporte público en varias regiones, afectando a millones de trabajadores. Este conflicto laboral, que refleja las tensiones sociales y económicas heredadas de gestiones anteriores marcadas por el populismo peronista y kirchnerista, fue uno de los ejes de discusión del encuentro.
Milei, fiel a su visión libertaria y promercado, aprovechó la reunión para monitorear de cerca la situación del paro y coordinar respuestas con sus ministros. Entre los presentes estuvo Patricia Bullrich, quien recientemente se sumó al espacio libertario, reforzando el ala de seguridad y orden dentro del Gobierno. La incorporación de Bullrich es vista como un mensaje claro contra las prácticas sindicales que, según críticos del peronismo, han frenado el desarrollo económico del país durante décadas con medidas extorsivas y anacrónicas.
Paralelamente, el Ministerio de Economía, bajo la tutela de Luis Caputo, trabaja en una medida clave: un virtual blanqueo de dólares. Esta iniciativa, que busca incentivar la entrada de capitales al circuito formal, es un paso más en la dirección de desmantelar los controles de cambio y las trabas burocráticas que caracterizaron las políticas intervencionistas de los gobiernos kirchneristas. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las reservas internacionales netas han estado bajo presión, con un nivel de aproximadamente USD 27.000 millones a fines de abril de 2024, lo que subraya la urgencia de medidas que atraigan divisas y fortalezcan la economía. Este blanqueo, aunque aún en fase de diseño, podría representar una oportunidad para que el sector privado recupere confianza y dinamice la actividad, en línea con la filosofía de mercado libre que Milei defiende.
La reunión de Gabinete también se produce en vísperas del debate sobre la ley de ‘Ficha Limpia’, una propuesta que busca impedir que personas con condenas judiciales ocupen cargos públicos. Este proyecto, respaldado por sectores que abogan por la transparencia, es un dardo directo contra las prácticas de impunidad que, según Milei y su equipo, fueron moneda corriente bajo administraciones peronistas y kirchneristas, marcadas por escándalos de corrupción como los casos de los ‘Cuadernos de las Coimas’ o las irregularidades en la gestión de Cristina Kirchner.
En un contexto de inflación acumulada del 211,4% en 2023 (según datos del INDEC), y con una pobreza que afecta al 41,7% de la población, el Gobierno de Milei enfrenta el desafío de implementar reformas estructurales sin ceder ante las presiones de sectores sindicales y políticos ligados al pasado. Su apuesta por la desregulación y la apertura económica contrasta radicalmente con las políticas estatistas de gobiernos anteriores, y esta reunión de Gabinete marca un punto de inflexión en su estrategia para sacar a Argentina del estancamiento. Mientras el paro de la UTA expone las resistencias al cambio, Milei y su equipo buscan avanzar con medidas que devuelvan la libertad a los mercados y a los ciudadanos.