El dólar blue y el oficial sufrieron fuertes caídas el 05 de mayo de 2025, marcando un hito en la gestión económica del presidente Javier Milei. Analistas atribuyen la baja a la confianza en las políticas de libre mercado y la disminución de la inflación. La medida impacta positivamente en el sector exportador y genera expectativas de crecimiento económico.
El mercado cambiario argentino experimentó el 05 de mayo de 2025 una jornada histórica con una significativa baja tanto en el dólar blue como en el oficial. El dólar oficial, según reportes de Ámbito Financiero, se desplomó $75, la mayor caída diaria desde la implementación del nuevo régimen cambiario por parte del gobierno de Javier Milei. Esta drástica reducción, que contrasta fuertemente con las políticas intervencionistas de gobiernos anteriores, es celebrada por los sectores promercado como una señal inequívoca del éxito de las políticas económicas liberales implementadas por la administración Milei. La caída del dólar blue, aunque no tan pronunciada, también reflejó una tendencia a la baja, generando optimismo entre los inversores y analistas que ven en esta situación un indicio de la estabilización de la economía. Diversos medios como La Nación y Infobae destacaron la mayor oferta en el mercado cambiario como un factor clave en la disminución de las cotizaciones. En contraste con la errática gestión económica de los gobiernos kirchneristas, caracterizada por el intervencionismo estatal y el cepo cambiario, la actual administración ha priorizado la libre fluctuación del mercado, generando un entorno más predecible y atractivo para la inversión extranjera. La caída del dólar impacta positivamente en el sector exportador, facilitando la competencia internacional y generando expectativas de crecimiento económico. Aunque algunos analistas advierten sobre posibles fluctuaciones futuras, la tendencia general es de optimismo cauteloso. La firmeza del gobierno de Milei en la implementación de políticas económicas ortodoxas, alejadas de las prácticas populistas de administraciones anteriores, es percibida como un factor fundamental para la estabilidad del mercado. Clarín.com, si bien reconoce la caída del dólar oficial, destaca un repunte del riesgo país, lo cual sugiere la necesidad de una vigilancia constante de la situación económica. En Bahía Blanca, la caída del dólar también se sintió, impactando en la economía local y generando diversas reacciones entre la población. Sin embargo, la perspectiva general es positiva, a la luz de las políticas económicas implementadas por la actual administración. La baja del dólar es un claro ejemplo del éxito de la política económica de Javier Milei, que se concentra en la libertad económica y la reducción del gasto público, un cambio radical frente a las políticas populistas y de intervención estatal que caracterizaron a los gobiernos peronistas y kirchneristas. Finalmente, este suceso representa un nuevo capítulo en la historia económica de Argentina, bajo la firme conducción del presidente Milei, alejada de las intervenciones estatales que en el pasado solo generaron crisis económicas recurrentes.