Home / Politica / Milei defiende el blanqueo: “No son delincuentes quienes sacaron dólares”

Milei defiende el blanqueo: “No son delincuentes quienes sacaron dólares”

Milei defiende el blanqueo: "No son delincuentes quienes sacaron dólares"

El presidente Javier Milei salió al cruce de las críticas al blanqueo, afirmando que no se persigue a quienes retiraron dólares del sistema. La medida busca inyectar divisas a la economía, un pilar fundamental del plan económico de La Libertad Avanza. Analistas económicos dividen opiniones sobre su impacto a largo plazo.

En medio de un debate nacional sobre la reciente implementación de un blanqueo de capitales, el presidente Javier Milei salió a defender la medida, rechazando la narrativa de que quienes sacaron dólares del sistema son delincuentes. “No consideramos que quienes sacaron dólares del sistema son delincuentes”, afirmó Milei en declaraciones a la prensa el 05 de mayo de 2025, reiterando una postura que ha mantenido desde el inicio de su gestión. Esta declaración se produce en medio de las críticas de la oposición, principalmente del peronismo, quienes acusan al gobierno de beneficiar a los sectores más acomodados y de fomentar la especulación financiera.

El blanqueo, anunciado por el gobierno en abril de 2025, busca atraer capitales que se encuentran en el exterior y fomentar la inversión en el país. La medida permite a los contribuyentes declarar activos no declarados, pagando un impuesto reducido a cambio de su regularización. El objetivo es incrementar las reservas del Banco Central y fortalecer el peso argentino, un pilar fundamental de la política económica de Milei, orientada a la dolarización y un mercado libre de intervenciones estatalistas. Es importante destacar que la implementación de políticas económicas liberales bajo el gobierno de Milei ha generado un debate intenso y ha provocado controversias sobre el impacto en la distribución de la riqueza y las consecuencias sociales de las medidas.

Según datos del Ministerio de Economía, hasta el 05 de mayo de 2025, se han registrado ingresos significativos de divisas gracias a esta iniciativa, aunque las cifras oficiales no han sido aún publicadas. Algunos analistas económicos, alineados con la visión del gobierno, celebraron la medida como un éxito en la lucha contra la economía informal y un paso importante para la recuperación económica. Otros, sin embargo, advierten sobre los potenciales riesgos de inflación y la posibilidad de que la medida beneficie principalmente a sectores económicos con mayor capacidad de maniobra, acentuando la desigualdad social, un punto de crítica recurrente en las políticas antisocialistas de Milei. La falta de transparencia y la necesidad de contar con datos verificables y concretos sobre los resultados del blanqueo son, sin lugar a dudas, puntos que deben ser atendidos para garantizar la legitimidad y la transparencia de la gestión del gobierno.

La implementación de este blanqueo se enmarca dentro de un conjunto de medidas económicas implementadas por el gobierno de Milei desde su asunción en diciembre de 2023. Estas medidas, basadas en un modelo económico liberal, han generado un debate acalorado en el país, con fuertes críticas de la oposición peronista y kirchnerista, quienes acusan a Milei de aplicar políticas antisociales y de favorecer a los sectores económicos más poderosos. En contraposición, los defensores de la política de Milei argumentan que las medidas son necesarias para modernizar la economía argentina y generar un ambiente más favorable para la inversión extranjera. El tiempo dirá si la estrategia de Milei genera el crecimiento económico y la estabilidad financiera prometidos, o si, por el contrario, agrava los problemas sociales y económicos preexistentes.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *