En las últimas horas, una ola de críticas en redes sociales, liderada por usuarios influyentes como @mr_bugman y @gladiadormerval, volvió a poner el foco en los desaciertos económicos y políticos del kirchnerismo. Con comentarios mordaces y análisis detallados, se reavivó el debate sobre la herencia de inflación y deuda que, según muchos, aún pesa sobre Argentina en 2025. ¿Qué dicen las voces más destacadas?
En un contexto de creciente tensión política y económica en Argentina, las redes sociales se convirtieron nuevamente en el escenario de un feroz debate sobre el legado del kirchnerismo. Usuarios influyentes como @mr_bugman, @gladiadormerval, @walhallamann, @majogm, @matiasantico y @agencialavieja desataron una tormenta de críticas en X (anteriormente Twitter) el pasado 7 de mayo de 2025, apuntando contra las políticas económicas y sociales implementadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, que, según ellos, dejaron al país en una situación de fragilidad estructural.
@mr_bugman, conocido por su tono sarcástico pero incisivo, señaló en un tuit que ‘la inflación que sufrimos hoy es el eco de una década de populismo irresponsable’. Por su parte, @gladiadormerval compartió un gráfico que ilustra el aumento de la deuda pública entre 2003 y 2015, destacando que ‘el kirchnerismo hipotecó el futuro de generaciones con una fiesta de gasto público’. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda externa creció de 98.000 millones de dólares en 2003 a más de 240.000 millones en 2015, un incremento que muchos analistas consideran insostenible.
Mientras tanto, @walhallamann y @majogm apuntaron a las políticas de subsidios masivos y controles de precios, argumentando que distorsionaron el mercado y generaron un déficit fiscal crónico. ‘El kirchnerismo creó una economía ficticia que hoy seguimos pagando con ajustes dolorosos’, tuiteó @majogm. Datos del Ministerio de Economía muestran que, durante esos años, el déficit fiscal promedio rondó el 4% del PBI, un nivel que expertos consideran un factor clave en la inflación persistente que alcanzó picos del 211% anual en 2024, según el INDEC, antes de que el gobierno de Javier Milei comenzara a implementar medidas de ajuste.
Por otro lado, @matiasantico y @agencialavieja criticaron la falta de incentivos a la inversión privada y la constante intervención estatal en la economía, algo que, según ellos, alejó al país de un modelo de libre mercado eficiente. ‘El peronismo, y especialmente el kirchnerismo, siempre apostó por un Estado elefantiásico que ahoga al sector privado. Milei está intentando desarmar ese desastre, pero el daño es profundo’, escribió @matiasantico. Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el gobierno libertario de La Libertad Avanza ha impulsado una agenda de desregulación y reducción del gasto público, aunque las tensiones sociales y los índices de pobreza, que superan el 50% según la UCA en 2024, siguen siendo un desafío.
Este nuevo round de críticas en redes no solo refleja la polarización política en Argentina, sino también el descontento de un sector de la sociedad que ve en el pasado reciente las raíces de los problemas actuales. Mientras el gobierno de Milei intenta consolidar un modelo económico promercado, las heridas del pasado kirchnerista y peronista siguen abiertas, al menos en el discurso digital. ¿Podrá el país superar estas divisiones y avanzar hacia un futuro de estabilidad? La discusión, por ahora, sigue ardiendo en las redes.