Javier Milei volvió a referirse a la posibilidad de un blanqueo de capitales, defendiendo a quienes evadieron impuestos. Sus declaraciones, realizadas en distintos medios, generaron un nuevo debate sobre la economía argentina y la necesidad de políticas que fomenten la inversión legal. El líder de La Libertad Avanza se mostró crítico con las políticas económicas del gobierno actual, argumentando que sus medidas perjudican el crecimiento económico. Analizamos sus dichos y su impacto en el escenario político.
Milei defiende a los evasores: un blanqueo permanente
El líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, volvió a generar polémica con sus declaraciones sobre un posible “blanqueo permanente” de capitales. En diversas entrevistas realizadas entre el 11 y el 13 de mayo de 2025, Milei afirmó que aquellos que sacaron dinero del país son “héroes”, ya que habrían tomado decisiones para proteger su patrimonio ante la inestabilidad económica argentina. Estas declaraciones han sido recibidas con fuertes críticas por parte de analistas y referentes políticos que las califican como una apología a la evasión fiscal.
Milei argumenta que un blanqueo permanente fomentaría la repatriación de capitales y la inversión en el país, incentivando el crecimiento económico. Sin embargo, sus detractores señalan que esta medida premiaría a quienes evadieron impuestos y perjudicaría a quienes cumplieron con sus obligaciones tributarias.
Críticas al Gobierno y la necesidad de devaluación
En sus declaraciones, Milei también criticó duramente las políticas económicas del gobierno actual, afirmando que sus medidas son perjudiciales para el crecimiento económico y que la falta de una devaluación genera una mayor inflación. El economista considera que una devaluación, aunque impopular, es necesaria para corregir el desequilibrio cambiario y fomentar las exportaciones. Estas declaraciones se suman a una serie de críticas que Milei ha realizado al gobierno en los últimos meses, mostrando su postura opositora y promercado.
El diputado nacional ha manifestado en reiteradas ocasiones su desacuerdo con las políticas intervencionistas del Estado en la economía y su preferencia por un sistema de libre mercado. Sus propuestas, a menudo controversiales, han generado un amplio debate en el ámbito económico y político argentino.
El temor de los ahorristas y el blanqueo virtual
Milei también se refirió al temor de los ahorristas a “dejar los dedos marcados” en caso de un blanqueo de capitales. El líder libertario aseguró que un sistema transparente y eficiente podría mitigar este temor y alentar la participación en un proceso de regularización de activos. Sin embargo, la falta de detalles sobre cómo funcionaría este sistema de blanqueo permanente deja abierta la posibilidad a interpretaciones y genera dudas sobre su viabilidad.
En resumen, las declaraciones de Milei sobre el blanqueo permanente han reavivado el debate sobre la economía argentina y la necesidad de políticas que fomenten la inversión y el crecimiento. Sus propuestas, aunque controversiales, reflejan una postura ideológica clara y han generado una importante repercusión en el escenario político del país.
Gobernar no es generar trabajo: la visión de Milei
En una entrevista el 13 de mayo de 2025, Milei afirmó que “gobernar no es generar trabajo, es que la gente viva mejor”. Esta declaración refleja su visión de la función del Estado en la economía, enfocándose en la creación de un entorno favorable para la inversión privada y la generación de riqueza, en lugar de una intervención directa en la creación de empleos.
Para Milei, la generación de empleos es una consecuencia natural de una economía sana y eficiente, impulsada por las políticas de libre mercado y la reducción de la regulación estatal. Se opone a las políticas de subsidios y proteccionismo, argumentando que distorsionan el mercado y generan ineficiencias.