La provincia de Córdoba y la Nación sellaron un acuerdo para saldar la deuda de la Caja de Jubilaciones. Si bien el gobernador Llaryora lo celebró como un triunfo, en Santa Fe se observa con cautela, cuestionando la sustentabilidad del acuerdo a largo plazo y sus posibles consecuencias para otras provincias. Analizamos el impacto de esta medida en las finanzas públicas y su posible influencia en las próximas elecciones.
Un acuerdo que genera controversia
El 12 de mayo de 2025, el Gobierno de Córdoba y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunciaron un acuerdo para resolver la deuda de la Caja de Jubilaciones provincial. El gobernador Juan Schiaretti, celebró el acuerdo como una victoria, destacando el compromiso de la Nación para saldar una deuda histórica. Sin embargo, la noticia no fue recibida con el mismo entusiasmo en todas partes.
Desde Santa Fe, se expresaron ciertas reservas sobre la viabilidad del acuerdo a largo plazo y sus posibles implicancias para otras provincias con situaciones financieras similares. Las dudas se centran en la sostenibilidad del plan de pagos acordado y su impacto en las finanzas públicas nacionales.
Detalles del acuerdo
El acuerdo contempla un plan de pagos para cancelar la deuda de la Caja de Jubilaciones de Córdoba con ANSES. Si bien los detalles específicos del acuerdo no fueron revelados públicamente en su totalidad, se sabe que implica un cronograma de pagos a lo largo de varios años. El gobernador Llaryora aseguró que este acuerdo permitirá a la provincia ordenar sus finanzas y garantizar el pago de las jubilaciones.
La firma del acuerdo se produce luego de varias reuniones entre representantes del gobierno cordobés y funcionarios nacionales. Previamente, el gobierno de Córdoba había presentado una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar el pago de la deuda. La resolución extrajudicial del conflicto podría considerarse un triunfo de la gestión de Llaryora.
Impacto político y económico
El acuerdo tiene implicaciones políticas y económicas significativas. Desde el punto de vista político, el acuerdo podría ser interpretado como un gesto del gobierno nacional hacia Córdoba, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2023. Desde el punto de vista económico, el acuerdo podría tener un impacto en las finanzas públicas nacionales, dependiendo de la magnitud del plan de pagos acordado.
El gobierno de Santa Fe, en tanto, ha manifestado su preocupación por la posible creación de un precedente que podría generar presión de otras provincias para que el gobierno nacional asuma deudas similares. Esto podría generar tensiones en las relaciones interprovinciales y poner en riesgo la estabilidad financiera del país.
Análisis
El acuerdo entre la Nación y Córdoba plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo. Si bien el acuerdo representa una solución inmediata para la deuda de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, es crucial evaluar su sustentabilidad financiera y su posible efecto dominó en otras provincias. La falta de transparencia en torno a los detalles del acuerdo genera incertidumbre y cuestionamientos sobre su real impacto en las finanzas públicas.
La cautela santafesina refleja una preocupación válida en un contexto de delicada situación fiscal. Es importante un análisis exhaustivo del acuerdo, considerando sus aspectos económicos y políticos, para evitar consecuencias negativas a futuro.