Un fuerte temporal azotó Rosario el 16 de mayo de 2025, dejando más de 110 milímetros de lluvia en solo 6 horas. Las consecuencias económicas, con importantes daños a la infraestructura y comercios, y las críticas al manejo de la emergencia por parte del gobierno local, dominan el debate. El impacto en la actividad económica y las posibles demoras en la recuperación son motivo de preocupación.
Intenso temporal en Rosario: más de 110 milímetros de lluvia
El 16 de mayo de 2025, un fuerte temporal provocó inundaciones generalizadas en la ciudad de Rosario. En tan solo 6 horas, cayeron más de 110 milímetros de lluvia, superando ampliamente la capacidad de drenaje de la infraestructura urbana. Este evento climático extremo causó significativos daños materiales y generó un gran despliegue operativo para la reparación de los mismos.
Daños económicos y operativos: impacto en la actividad
Las consecuencias económicas del temporal son considerables. Numerosos comercios sufrieron inundaciones, con pérdidas millonarias en mercadería y equipamientos. La interrupción del tránsito y la actividad comercial generó un impacto negativo en la economía local. Aún no se ha cuantificado el daño total, pero se estima que las pérdidas superan varios millones de pesos. El gobierno municipal, a través de un comunicado oficial, ha anunciado un operativo reforzado para la reparación de calles y la asistencia a los damnificados. Sin embargo, las críticas a la gestión de la emergencia por parte de la administración local son generalizadas, con acusaciones de falta de previsión e inversión en infraestructura.
Críticas a la gestión y debate político: falta de inversión en obras públicas
La magnitud de los daños ha reabierto el debate político sobre la falta de inversión en infraestructura y la gestión de riesgos climáticos. Diversos sectores de la oposición han criticado duramente al gobierno municipal por la falta de previsión y la ineficiencia en la respuesta a la emergencia. Se acusa a las administraciones locales, en especial a las últimas, de desviar fondos públicos destinados a obras públicas hacia otros rubros, lo que habría contribuido a la magnitud de los daños. La falta de un plan integral de drenaje y la deficiente infraestructura urbana son señaladas como factores que agravaron la situación. El impacto económico podría haber sido mitigado con una mejor planificación y gestión.
Asistencia a los damnificados y reconstrucción: un largo camino
El gobierno provincial ha anunciado medidas de asistencia a las localidades afectadas por las tormentas, incluyendo Rosario. Sin embargo, la magnitud de los daños y la extensión de las zonas afectadas plantean un desafío significativo para la reconstrucción. La recuperación total requerirá de una importante inversión en infraestructura y un plazo considerable de tiempo. La falta de inversión previa en obras públicas, sumada a la falta de planificación urbana, ha exacerbado las consecuencias del temporal, generando pérdidas económicas y un profundo malestar social.
Conclusión: consecuencias de la falta de inversión pública
El temporal en Rosario ha dejado al descubierto las consecuencias de la falta de inversión en infraestructura pública y la deficiente gestión de los riesgos climáticos. Las pérdidas económicas son significativas, y la recuperación será un proceso largo y complejo. El debate político sobre la responsabilidad de la gestión pública en la magnitud de los daños se intensifica, generando una fuerte tensión social.