El organismo recaudador elevó el tope para compras sin identificación, generando debate sobre su impacto en la economía informal y la recaudación fiscal. La medida, implementada el 27 de mayo de 2025, busca simplificar las transacciones minoristas y reducir la carga administrativa para los comerciantes, aunque genera preocupación entre quienes advierten sobre potenciales efectos negativos en el control tributario.
Nueva medida de la AFIP: más compras sin DNI
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció una modificación significativa en el sistema de control de las transacciones comerciales, elevando el límite de gasto en efectivo que permite a los consumidores realizar compras sin necesidad de presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI). A partir del 27 de mayo de 2025, los comercios ya no están obligados a solicitar el DNI para compras inferiores a $10.000.000. Esta medida, según la AFIP, busca simplificar los procesos de compraventa, reducir la carga administrativa para los comerciantes y fomentar el uso de medios de pago electrónicos para transacciones superiores a ese monto.
Impacto en la economía informal
Si bien la medida busca agilizar las transacciones minoristas, algunos economistas expresan su preocupación por el potencial impacto en la economía informal. La eliminación de la obligación de presentar el DNI para compras menores a $10.000.000 podría facilitar la evasión fiscal, permitiendo que las transacciones en efectivo se realicen sin dejar rastro. Esta situación podría afectar la recaudación tributaria del Estado, dificultando la financiación de políticas públicas esenciales.
Beneficios para los comercios
Por otro lado, la medida representa un alivio para muchos comerciantes, que se ven liberados de la carga administrativa de solicitar y registrar el DNI de cada cliente. Esto puede resultar en un aumento de la eficiencia y la productividad, especialmente para negocios con un alto volumen de transacciones pequeñas. Se espera una optimización en el proceso de atención al cliente, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia de compra.
Debate sobre el control tributario
El debate se centra en el equilibrio entre la simplificación de los procesos comerciales y el control tributario efectivo. Algunos analistas sostienen que la AFIP debería implementar mecanismos alternativos de control para compensar la pérdida de información generada por la eliminación de la obligación de presentar el DNI. Se proponen alternativas como el mayor control de las transacciones electrónicas y el fortalecimiento de las auditorías fiscales.
El rol de la tecnología en la fiscalización
La tecnología juega un papel clave en este contexto. El desarrollo y la implementación de sistemas de análisis de datos más sofisticados pueden ayudar a la AFIP a identificar patrones de evasión fiscal, incluso en ausencia de la información del DNI en transacciones menores. El uso de inteligencia artificial y el cruce de datos de diferentes fuentes podrían ser herramientas cruciales para mejorar el control tributario y garantizar la recaudación fiscal.
Conclusión
La nueva medida de la AFIP representa un cambio significativo en el control de las transacciones comerciales en Argentina. Si bien simplifica los procesos para comercios y consumidores, genera interrogantes sobre su impacto en la economía informal y la recaudación tributaria. El éxito de la medida dependerá de la capacidad del organismo para implementar mecanismos alternativos de control y de la adopción responsable de las nuevas tecnologías para la fiscalización.