Tras varios días de una paralización casi total por un corte masivo de gas, Mar del Plata retoma su actividad. El operativo de restauración casa por casa ha sido exitoso, pero el incidente revela la fragilidad de la infraestructura y la necesidad de inversión en modernización. La falta de planificación y la ineficiencia estatal son factores que contribuyeron al problema.
Una semana crítica en Mar del Plata
La ciudad de Mar del Plata sufrió una grave crisis a partir del 30 de junio de 2025, debido a un corte masivo del suministro de gas. El evento dejó a miles de hogares y comercios sin calefacción en medio de temperaturas bajo cero, generando una situación de emergencia que paralizó parcialmente la ciudad. La falta de gas afectó escuelas, hospitales y negocios, generando pérdidas económicas significativas.
El operativo de restitución del servicio, que comenzó inmediatamente, se extendió casa por casa, y si bien se logró restablecer el servicio, el incidente expone serias falencias en la infraestructura del sistema de distribución de gas de la ciudad. La lentitud en la resolución del problema generó malestar entre los vecinos.
El impacto económico y social
El corte de gas tuvo un fuerte impacto económico. Numerosos comercios debieron cerrar sus puertas durante varios días, generando pérdidas significativas. Esto afectó especialmente a pequeños y medianos empresarios, quienes carecen de los recursos para afrontar este tipo de situaciones. La falta de clases, por ejemplo, obligó a padres a buscar alternativas de cuidado para sus hijos, generando un impacto familiar y laboral adicional.
Además, la crisis generó un clima de incertidumbre e indignación entre los ciudadanos, quienes cuestionaron la falta de previsión y la respuesta tardía de las autoridades. La falta de mantenimiento y las deficiencias en la infraestructura, evidencian la necesidad de un plan de inversión y mantenimiento más eficiente.
¿Qué lecciones deja la crisis del gas?
El evento en Mar del Plata es una clara muestra de los riesgos asociados a la falta de inversión en infraestructura pública. La situación expone la necesidad de políticas públicas orientadas a la modernización del sistema de distribución de gas, con un enfoque en la prevención y el mantenimiento preventivo. La falta de una respuesta eficiente por parte del estado refuerza la necesidad de una gestión pública más eficiente y menos ideologizada.
Es fundamental realizar una investigación exhaustiva para determinar las causas del corte y aplicar las medidas necesarias para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro. Se necesita un plan integral que contemple la inversión en infraestructura, la capacitación del personal y la mejora en la gestión de emergencias. La transparencia en la información y la rendición de cuentas son también aspectos cruciales para generar confianza en la población.
Reactivación y el camino hacia el futuro
Para el viernes 4 de julio de 2025, se confirmó la reapertura de las escuelas en General Pueyrredón, demostrando una paulatina vuelta a la normalidad. Sin embargo, los efectos de la crisis todavía se perciben en la ciudad. La reactivación económica será un proceso gradual, que requerirá del esfuerzo conjunto de los vecinos y las autoridades.