Ir al contenido
Portada » Argentina: La Renta Exterior Predominante en el Mercado Textil

Argentina: La Renta Exterior Predominante en el Mercado Textil

Un relevamiento detalla que más de la mitad del calzado y la indumentaria disponibles en las tiendas locales proviene directamente de fábricas internacionales, afectando notablemente los flujos comerciales nacionales. Este fenómeno representa un desafío significativo para nuestra industria local.

En Argentina, el panorama del consumo textil presenta características complejas que merecen análisis profundo.

Según datos recopilados por diversas fuentes económicas y periodísticas argentinas en julio de 2025, la importación representa casi el 70% del total de prendas textiles adquiridas en el país. Este porcentaje es alarmante considerando el potencial que tiene nuestra propia industria textil para satisfacer las demandas del mercado.

El fenómeno Shein ha desempeñado un papel crucial en esta tendencia globalizada extrema observada actualmente en Argentina. Esta plataforma de e-commerce, conocida por sus precios accesibles y amplia variedad de productos, ha transformado radicalmente la forma en que los argentinos adquieren ropa.

La estrategia de Shein se basa principalmente en tres factores clave: precios reducidos significativamente hasta el 70%, envíos a domicilio inmediatos y una propuesta de variedad sin precedentes. Estos elementos han permitido que esta marca internacional competa directamente con las opciones locales más económicas.

No podemos negar los efectos devastadores en la producción textil local: investigaciones realizadas hasta julio de 2025 muestran claramente que el consumo interno ha caído drásticamente, con un desplazamiento notable hacia productos importados. Los datos más recientes indican que las ventas por internet representan actualmente aproximadamente 18% del total de la canasta básica alimentaria en Argentina.

La competencia feroz entre Shein y Temu no es solo una batalla comercial, sino un verdadero desafío para el sector textil nacional. Ambas plataformas han logrado penetrar agresivamente en los hábitos de consumo diario de los argentinos a través de promociones continuas.

Hace dos semanas comenzaron a surgir informes que muestran cómo incluso equipos deportivos como camisetas de Boca y River están siendo importados directamente desde Brasil, reemplazando paulatinamente las opciones nacionales. Este es un ejemplo concreto del impacto económico en la cultura local.

Los desafíos normativos también forman parte del panorama actual: preguntas sobre los controles aduaneros y el cumplimiento de regulaciones como ARCA han surgido naturalmente cuando los araucanos comienzan a recibir más mercancía extranjera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *