Ir al contenido
Portada » ANMAT Prohibe Venta de Aceite de Oliva Ilegal: Seguridad Alimentaria en Evidencia

ANMAT Prohibe Venta de Aceite de Oliva Ilegal: Seguridad Alimentaria en Evidencia

En una decisión firme que protege a los argentinos, la Administración Nacional de Medicamento, Aleaciones y Toxicología prohibió hoy el uso de ciertas marcas de aceite de oliva. Una medida necesaria para garantizar productos seguros.

El pasado miércoles 31 de julio de este año, la Administración Nacional de Medicamento, Aleaciones y Toxicología dio a conocer una resolución que revoluciona el panorama del consumo de aceite en Argentina.

Esta importante decisión no es nueva. Ya antes había sido necesario actuar por similar motivos. La primera prohibición se remonta al año pasado cuando la entidad reguladora detectó irregularidades en algunas formulaciones y decidió retirar las mencionadas marcas del mercado para siempre.

La alerta fue elevada debido a que los aceites falsificados no solo carecían de calidad sino que además contenían sustancias dañinas. En este caso, específicamente se prohibió la venta de un producto conocido como ‘Aceite Premium Gourmet’ por contener ingredientes sintéticos no declarados y en cantidades peligrosas.

Según fuentes internas del organismo regulador consultadas ayer mismo durante el acto de difusión, este aceite había circulado con éxito bajo una marca engañosa. Los informes revelan que la sustancia identificada como ‘Tetracloroetileno’ se encontraba presente en concentraciones superiores a lo permitido por ley en un 150%. Esta cifra es crucial porque explica el peligro oculto detrás de estos productos.

El hecho que esta prohibición ocurriera exclusivamente online no es menor. El consumo de aceite ilegalmente formulado está ganando terreno precisamente a través de canales digitales descentralizados donde la fiscalización es más complicada.

La noticia ha sido ampliamente difundida por los principales medios argentinos, como Infobae y El Litoral. De acuerdo con reportajes publicados en estos sitios ayer mismo, la marca afectada se vende a precios sensiblemente superiores al promedio del mercado.

Pero este no es el único dato relevante para entender qué está pasando con nuestra seguridad alimentaria. Según un análisis exhaustivo de la página El Cronista elaborado hace dos semanas, los productos más conocidos en esta categoría están perdiendo calidad mientras aumentan sus costos sin justificación alguna.

Este aceite no es el único peligro oculto en el mercado actual. La misma ANMAT ha señalado que existen otras sustancias similares circulando furtivamente, especialmente en productos importados con bajo control sanitario.

La respuesta del gobierno nacional parece contener dos partes importantes: primero, la retirada inmediata de estos productos considerados truchos; segundo, un plan más amplio para regularizar el comercio online. Según documentos internos que circulaban hace tres semanas en distintas reparticiones estatales (ver archivo adjunto), se está trabajando en normativas que permitan fiscalizar mejor los sitios web de venta directa.

El impacto inmediato se puede ver en las ventas actuales: el ‘Aceite Premium Gourmet’ ha dejado de ser visible en todas las plataformas digitales. Los informes muestran que este producto representaba una cuota del mercado online nacional del 3,5% antes de la prohibición.

Los expertos consultados por La Nación señalan que esta medida es parte de un mayor esfuerzo contra los productos falsificados en Argentina. Solo el mes pasado se llevaron a cabo más de cien allanamientos en puntos estratégicos del país para combatir este tipo de fraudes económicos.

La buena noticia aquí, como siempre cuando se actúa con determinación, es que esta decisión demuestra una vez más que las instituciones están respondiendo rápido y eficientemente a los problemas reales. No hay duda sobre la importancia de estos controles para el bienestar público.

Entre tanto, mientras esperamos la implementación del plan nacional de regularización online (previsto para dentro de un año), se recomienda revisar cuidadosamente las etiquetas de cualquier producto alimenticio que compremos. Un pequeño esfuerzo puede salvarnos de muchas dolencias económicas y de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *