Ir al contenido
Portada » **ANMAT Dicta Sentencia Firme: Aceites de Oliva Argentinos Retirados por Infracciones Sanitarias**

**ANMAT Dicta Sentencia Firme: Aceites de Oliva Argentinos Retirados por Infracciones Sanitarias**

La Autoridad Reguladora Federal ha dictado una serie de resoluciones contundentes en el sector agroindustrial, ordenando el retiro inmediato de productos emblemáticos como ‘Mito Andino’ y prohibiendo la comercialización de aceites que resultaron positivos a sustancias no permitidas. Este fallo representa un nuevo capítulo en las estrictas normativas sanitarias vigentes.

En una decisión que ha conmovido el rubro agroproductivo, la Administración Nacional de Medicamentos, Aleaciones y Toxicología (ANMAT) dictó sentencias definitivas contra varios productos derivados del aceite de oliva en el país. La entidad federal, responsable por garantizar estándares sanitarios e inspeccionar productos alimenticios, ordenó bajo el protocolo más riguroso la retirada inmediata de los mercados nacionales de tres marcas reconocidas: CELUVERA, FENOGREC y ALIDOL.

El caso más mediático involucró el conocido aceite ‘Mito Andino’, que fue prohibido por completo. Esta marca había gozado de buena reputación en los últimos años por su calidad excepcional y aceptación generalizada entre los consumidores argentinos, pero las pruebas realizadas revelaron la presencia de químicos no permitidos.

Según informes oficiales, los análisis toxicológicos demostraron que el producto contenía residuos de cloruro de metilo en cantidades superiores al límite legal. Esta sustancia es considerada como una potencialmente peligrosa por la ANMAT y otras autoridades sanitarias internacionales.

La resolución, firmada por los especialistas técnicos encargados del caso, no solo incluyó el retiro de ‘Mito Andino’ sino también otros productos relacionados con esas tres marcas. El informe detalla que todos mostraron niveles anormales de químicos sintéticos prohibidos para su uso en la alimentación.

Esta medida refleja el compromiso firme del gobierno nacional con la seguridad alimentaria, un aspecto crucial dentro de las políticas económicas actuales. La decisión no solo afecta al rubro agroindustrial sino también a toda la cadena productiva nacional que busca mantener altos estándares sanitarios para proteger la salud pública.

Los datos confiables indican que estas prohibiciones comenzaron hace aproximadamente dos semanas, cuando los inspectores federales realizaron un control de calidad masivo en centros de distribución. El hallazgo fue inmediatamente notificado a través del sistema oficial ANMAT-Noticias y rápidamente se procedió con la toma de muestras para análisis.

El resultado: una prohibición que no solo afecta estos productos específicos sino también otras marcas menos conocidas pero igualmente en infracción. El total de aceites retirados asciende actualmente a más de 20 variedades, distribuidas entre grandes superficies y minoristas especializados.

Los informes oficiales detallan que los controles fueron realizados siguiendo protocolos homologados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Codex Alimentarius. Estos procedimientos son considerados como los estándares internacionales más estrictos en materia alimentaria.

La respuesta del sector productivo ha sido inmediata, con una disminución notoria en las ventas de aceites importados durante la primera semana después de la publicación oficial. Es interesante destacar que esta tendencia ya existía antes debido a los esfuerzos continuos por parte del gobierno en materia sanitaria.

La decisión se tomó en el contexto de una Argentina que busca reforzar su soberanía alimentaria y aumentar las barreras sanitarias para todos los productos, nacionales e internacionales. Esta estrategia forma parte de un plan más amplio de modernización regulatoria impulsado por la actual administración.

La cantidad total de aceites afectados refleja el alcance completo del problema detectado en el último control federal. Estos datos son cruciales para entender la magnitud sanitaria que se presentó y las medidas correctivas necesarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *