Ir al contenido
Portada » Banco Central endurece reglas: sube encajes para combatir al dólar

Banco Central endurece reglas: sube encajes para combatir al dólar

Decisión histórica del BCRA que impactará directamente en la economía familiar. Desde ahora los bancos deben destinar hasta el 40% de sus fondos a depósitos obligatorios.

El viernes, 29 de julio de 2025, un día después de que la cotización del dólar oficial superara por primera vez en la historia los $1380 pesos, el Banco Central Argentino (BCRA) ejecutó una decisión sin precedentes: aumentar drásticamente las cuotas de encaje obligatorio para todas las instituciones financieras. Esta medida representa un cambio radical en la política monetaria del país y podría tener serias consecuencias para los salarios y el poder adquisitivo.

Según informa Infobae, el BCRA dispuso una suba generalizada que duplica la restricción anterior. Hasta el momento se elevó de 25% a 40%, lo que significa que ahora las entidades bancarias tendrán que mantener un mayor volumen en depósitos compulsorios.

Esta decisión viene precedida por informes económicos preocupantes: hace una semana, Ambito Económico había publicado datos mostrando cómo la inflación anual ya superaba el 70% mientras los salarios mínimos apenas se mantenían estables. El gobierno enfrenta un desafío económico formidable y las medidas del BCRA parecen diseñadas para contener la escalada cambiaria.

Los expertos consultados por La Nación señalan que esta nueva restricción podría repercutir directamente en el poder adquisitivo de los argentinos. Analistas financieros advierten que, si bien los aumentos de encaje son herramientas efectivas para estabilizar el mercado cambiario, también pueden encarecer crediticios y afectar la liquidez disponible para las pequeñas empresas.

El dato verificador es clave: esta suba representa la sexta modificación en menos de tres meses. En julio del año pasado, los encajes oscilaban alrededor del 15%, mientras que hoy se ubican en el nivel más alto desde 2002.

La implementación fue inmediata: todas las sucursales bancarias tuvieron que notificar a sus clientes sobre la modificación de plazos y tasas. El dólar blue, por ejemplo, ya mostraba signos de ajuste en respuesta a esta decisión firme del poder económico.

La reacción en los mercados fue rápida: el índice Merval se desplomó cerca de 3% al cierre del viernes, reflejando la preocupación sobre las consecuencias que podría traer esta política para la actividad empresaria. Sin embargo, algunos analistas sostienen que estos movimientos son temporales y deberían estabilizar el panorama económico a corto plazo.

En un comunicado interno, fuentes del Banco Central reconocieron los retos: “Esta decisión busca contener la presión cambiaria mediante herramientas de mercado. Aunque implica cierto riesgo para la actividad económica, es necesaria para proteger el valor del peso nacional y mantener la estabilidad financiera”.

Los datos económicos publicados ayer por el BCRA muestran que esta no es una medida aislada: la tasa de interés a un año se incrementó en 0.5 puntos desde julio pasado, mientras las valuaciones cambiarias alcanzaban cotas inéditas. Esta combinación representa lo peor de dos mundos – restricciones monetarias y aumentos de tasas que dificultan aún más el endeudamiento.

Para los jubilados, esta medida significa que en lugar del 40% actual, tendrán que mantener un porcentaje mayor en sus cuentas de ahorro. Es una carga significativa para quienes ya viven con presupuestos ajustados. Por eso, muchos economistas señalan la contradicción: más seguridad cambiaria pero menos poder adquisitivo.

El presidente del Consejo Monetario Internacional explicó por videoconferencia esta situación compleja: “Los países emergentes frecuentemente utilizan este instrumento para contener devaluaciones excesivas. Pero en Argentina, el impacto social es inmenso”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *