En la tradición oral que perdura en comunidades rurales, la caña con ruda adquirió propiedades curativas misteriosas. Este ritual, celebrado hace más de doscientos años durante el mes de Agosto, se ha mantenido como un hábito ancestral entre los pueblos del Chubut.
El ritual conocido como “caña con ruda” es una tradición milenaria que hoy en día perdura en algunas zonas del Chubut. Este acto tiene su origen en épocas prehistóricas, tal cual lo mencionan los historiadores.
La fecha de realización coincide con el 1° de cada Agosto, como un signo natural que marca el ciclo agrícola anual. Según las crónicas locales, este ritual fue adoptado hace más de doscientos años por inmigrantes españoles que llegaron a la región.
El hábito consiste en ingerir una mezcla de caña de azúcar y ruda, generalmente en ayunas. Los beneficios atribuidos son múltiples: se dice que protege del frío, fortalece el organismo y ayuda al sueño. No obstante, los especialistas señalan que esta tradición no es más que un hábito cultural.
La cantidad recomendada es de tres a cinco sorbos en ayunas, en la mañana. Esta práctica se repite cada año en las comunidades chubutinas para mantener el vínculo con sus raíces culturales y ancestrales.