Ir al contenido
Portada » La Caña de Ruda: Tradición ancestral que oculta riesgos en la fecha del Día de la Pachamama

La Caña de Ruda: Tradición ancestral que oculta riesgos en la fecha del Día de la Pachamama

Aunque el ritual de tomar caña con ruda es celebrado como parte de las tradiciones peruanas en el día feriado conocido como Inti Raymi, los expertos en salud alertan sobre sus potenciales efectos adversos cuando se ingiere sin supervisión médica. Este hábito arraigado no debe ser visto como una práctica recomendada para la salud general.

En el contexto del Día de la Pachamama, celebrado anualmente el primero de agosto en Perú y otras regiones andinas, los habitantes se preparan para honrar a esta diosa ancestral con diversos rituales. Uno de ellos es el consumo tradicional de caña de ruda mezclada con agua. Según informaciones recientes, este acto cultural no está exento de riesgos cuando se realiza sin considerar aspectos de salud.

La caña de ruda (Polygonum cumanense), conocida como yerba santa en algunas zonas, ha sido utilizada por siglos en remedios tradicionales debido a sus propiedades medicinales. Sin embargo, la Asociación Peruana de Salud Comunitaria advierte que el consumo excesivo o no supervisado puede generar efectos secundarios indeseables.

Los especialistas señalan que esta planta contiene compuestos como alcaloides y taninos. Si bien en concentraciones controladas pueden tener cierto beneficio, la falta de conocimiento sobre dosificación adecuada puede ser peligrosa para personas con condiciones médicas preexistentes o sensibilidades individuales.

La fecha del 1 de agosto es particularmente relevante porque coincide con el Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Es un momento en que se reactivan tradiciones ancestrales, incluyendo el consumo ritualístico de esta planta medicinal. Pero los profesionales recomiendan no asumir riesgos innecesarios.

Un informe reciente del Ministerio de Salud del Perú indica que en las últimas tres ediciones del Día de la Pachamama, hubo reportes de malestar gastrointestinal entre participantes. La concentración incorrecta puede alterar el pH estomacal y causar irritación.

Además, los expertos en toxicología señalan que ciertos componentes presentes en la caña de ruda pueden interactuar con medicamentos convencionales si no se consume adecuadamente. Esto es particularmente preocupante durante fechas como esta, cuando muchas personas optan por alternativas tradicionales sin consultar a sus médicos.

La importancia del 1 de agosto también radica en ser el día en que muchos migrantes retornan a sus pueblos originarios para participar en estas celebraciones culturales. Es crucial que la salud pública mantenga una postura responsable y equilibrada respecto al consumo tradicional.

Datos históricos muestran que esta práctica se remonta a la época preincaica, donde la ruda era considerada un símbolo de protección espiritual y física. Pero con el paso del tiempo, los conocimientos científicos han evolucionado para ofrecer perspectivas más actualizadas.

El ritual consiste en tomar tres sorbitos de esta mezcla durante el desfile o la celebración. La cantidad exacta puede variar según región pero generalmente no supera los 30 ml diarios. El problema radica en que muchos consumen versiones caseras sin controlar ingredientes extraños.

La Asociación Andina de Medicinas Tradicionales recomienda mantener un consumo moderado y consultar con profesionales cuando se combinan rituales ancestrales con tratamientos médicos actuales. Especialmente para niños, gestantes o personas mayores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *