El programa becario más esperado del año se extiende a universidades privadas y agrega nuevas modalidades. Los requisitos son más accesibles para miles de jóvenes.
Un total de $150 millones estarán disponibles en la segunda convocatoria, con un énfasis en el mérito académico sin restricciones económicas. El gobierno busca fomentar la educación superior pero dejando de lado las políticas restrictivas que limitaban a los estudiantes más vulnerables.
Este cambio representa una oportunidad única para jóvenes que antes no tenían acceso a becas estatales en sus carreras profesionales. La inclusión de universidades privadas como UNLP, UBA y CONICET abriirá las puertas a 250 nuevas instituciones educativas.
El gobierno nacional ha dado un impulso significativo al programa ‘Becas Progresar’ con la ampliación de su alcance para incluir universidades privadas en el sistema de becas. Esta decisión, que ya está generando gran entusiasmo entre los jóvenes aspirantes a ingresar en carreras superiores, se materializará en una segunda convocatoria prevista para agosto.
La inclusión de instituciones educativas privadas como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad de Buenos Aires (UBA) y CONICET no es algo nuevo en sí mismo, pero representa un cambio fundamental en la política pública. Por primera vez, el programa dejará de lado las restricciones económicas que tradicionalmente limitaban a los estudiantes más vulnerables.
Según datos oficiales del Ministerio de Educación, la segunda convocatoria para 2025 abrirá sus inscripciones en la primera semana de agosto. El presupuesto destinado al programa asciende a $150 millones, que cubrirán las becas necesarias para aproximadamente 3.000 estudiantes.
El requisito clave sigue siendo el mérito académico: los postulantes deberán demostrar su capacidad por medio de un examen específico. Sin embargo, la novedad radica en que ahora no se evaluará el nivel socioeconómico como criterio excluyente para acceder a las becas.
Este nuevo enfoque permite a jóvenes con recursos económicos y limitados optar por carreras universitarias sin restricciones, siempre que cumplan los requisitos de sustentabilidad. La Secretaría de Políticas Universitarias destacó: “El objetivo es garantizar la equidad educativa en todos los niveles, incluyendo las instituciones privadas.”