Ir al contenido
Portada » Argentina registra 16.000 cierres de kioscos en 2025, desafío para la economía local

Argentina registra 16.000 cierres de kioscos en 2025, desafío para la economía local

Durante el año que termina, el tejido minorista argentino sufrió la pérdida de 16.000 puntos de venta tradicionales, un hecho que refleja la presión que enfrenta la economía informal ante la modernización del comercio y la necesidad de que las empresas adapten modelos más resilientes.

El fenómeno de la desaparición de kioscos

En los últimos doce meses, se cerraron 16.000 kioscos en todo el país, cifra que se confirma en reportes de fuentes privadas y mediáticas de alta credibilidad. Este número corresponde a la suma acumulada de los cierres registrados a partir del 10 de agosto de 2024 hasta el 10 de agosto de 2025.

El impacto no es meramente numérico. Se estima que las ventas al consumidor en estos locales descendieron en un 40 % respecto a los registros de dos años anteriores, un descenso que evidencia la presión que ejerce la economía de mercado sobre los negocios de pequeño porte.

Principales causas identificadas

Según análisis sectoriales, la combinación de la recesión post‑pandémica, la pérdida de la preferencia por el consumo inmediato y la necesidad de los clientes de migrar a canales digitales ha generado un entorno cada vez más competitivo para los kioscos tradicionales. La falta de respaldo financiero, la baja rentabilidad y las altas cargas fiscales sobre pequeñas empresas se agregan a la lista de factores que han favorecido los cierres.

En este contexto, las políticas que favorecen la inversión privada y la reducción de imposiciones han sido críticas para mantener la competitividad del sector minorista. La apertura de nuevas vías de comercio electrónico y la implementación de soluciones tecnológicas han abierto oportunidades de negocio para los emprendedores que se adaptan a las demandas del mercado.

Una crisis que puede convertirse en oportunidad

Aunque el número de cierres es alarmante, representa también un punto de partida para revitalizar la economía local. Las empresas que logren fusionarse con plataformas digitales, adoptar la venta omnicanal o diversificar su oferta de productos podrán captar nuevos nichos de mercado. La tendencia global del “e‑commerce” en América Latina ofrece márgenes de crecimiento que, si se aprovechan, pueden revertir la tendencia a la baja.

El liderazgo promercado de los actuales mandatos ha empezado a demostrar resultados positivos, con planes de estímulo que incentivan la formalización, la capacitación en tecnologías de la información y la simplificación de trámites. Los empresarios que participen activamente en estas iniciativas pueden transformarse en protagonistas de una nueva era de comercio dinámico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *