Tras la explosiva recepción del primer experimento de captura subacuática en la costa del Río de la Plata, el CONICET ya tiene programada la siguiente misión: una nueva cámara que explorará aguas profundas del Golfo San Jorge en el segundo semestre de 2025.
El CONICET –Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas— logró capturar imágenes inéditas en el océano Atlántico el pasado 25 de octubre de 2024, cuando su cámara submarina, instalada sobre el prototipo de vehículo autónomo “Marinero”, filmó la vida marina en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Ese material, que se publicó en junio de 2025, generó un debate sobre la conservación de los ecosistemas marinos y el uso de tecnologías de vigilancia en tiempo real. Según la Dirección Nacional de Oceanografía y la Unidad de Estudios Marinos, la próxima exploración se realizará a partir del 12 de noviembre de 2025 y se llevará a cabo en la zona del Golfo San Jorge, a 40 kilómetros al sur de la localidad de San Matías de la provincia de Santa Fe. Se espera que la cámara permanezca sumergida durante 30 días, registrando datos de fauna, calidad de agua y corrientes. La operación contará con el apoyo del buque de investigación “María Elvira”, que ya está preparado para la carga y descarga del equipo. Además, el CONICET planea integrar sensores de temperatura y de pH automáticos que complementarán la colección de datos. El objetivo es ampliar la comprensión de los procesos de migración de la fauna marina y la variabilidad climática de la región. La comunidad científica argentina y el público en general se han mostrado muy entusiasmados con la iniciativa, que promete seguir generando conocimiento sobre el ecosistema costero y alimentando programas de conservación. El proyecto recibe financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, y se alinea con la estrategia de investigación subacuática del país para 2025-2030. Para más detalles, se invita a visitar la página oficial del CONICET y la sección de prensa, donde se publicarán los datos adquiridos tras la misión.