Ir al contenido
Portada » Bancos en la punta de la balanza: tasas suben y crédito se congela bajo el plan torniquete de Caputo

Bancos en la punta de la balanza: tasas suben y crédito se congela bajo el plan torniquete de Caputo

El nuevo plan torniquete del ministro Caputo desplaza los pilares del sistema financiero argentino. A partir del 16 de agosto de 2025 se impulsaron tasas que se disparan mientras, simultáneamente, la banca se enfrenta a un congelamiento de su crédito. La medida busca estabilizar la deuda, pero plantea un vuelco de las condiciones de financiamiento para empresas y consumidores.

Contexto del plan torniquete

El ministro de Economía, Guillermo Caputo, lanzó el plan torniquete el 2 de julio de 2025 como respuesta a la alta inflación y la presión de la deuda. El objetivo principal es reforzar la liquidez y la solvencia del sistema bancario, reduciendo el riesgo de default y manteniendo la confianza internacional.

Tasas de interés que se disparan

Con la implementación del plan, las tasas de interés de los créditos bancarios aumentaron de forma abrupta. Los bancos reportaron incrementos que se acercan al 25% anual, según cifras publicadas por el Banco Central de la República Argentina. El aumento responde a la necesidad de cubrir la mayor rentabilidad exigida por el mercado y la inflación esperada.

Congelamiento del crédito

Al mismo tiempo, las entidades financieras establecieron un congelamiento del crédito en los que se impuso una morosidad máxima. La medida, publicada en el Diario Oficial el 15 de agosto, limitará las nuevas líneas de crédito y el acceso a capital de emergencia. La intención es evitar un colapso del sistema de pago y prevenir un aumento de la morosidad.

Impacto en la economía real

El efecto inmediato sobre el consumo y la inversión es significativo. Los expertos del FMI y el Banco Mundial advierten de una posible contracción del PIB en el trimestre siguiente al anuncio. Algunas empresas ya han solicitado planes de reestructuración ante la restricción de liquidez. Por otro lado, la medida ofrece estabilidad a la deuda externa, con una reducción proyectada del déficit del 0,5% del PBI en el año 2026.

Reacción de los actores económicos

Los presidentes de las principales cámaras empresariales respaldan el plan como una forma de evitar crisis bancarias. Por su parte, los sindicatos del sistema financiero exigen medidas acompañantes para proteger a los trabajadores y la cobertura de créditos para pequeños agricultores.

Perspectiva internacional

La Comisión de la Unión Europea ha expresado su preocupación ante la restricción de crédito, indicando que la medida puede dificultar la recuperación de la economía regional. A pesar de ello, la comunidad internacional reconoce la necesidad de un plan de estabilización para reforzar la relación con los acreedores internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *