Ir al contenido
Portada » Aumento de la pubertad precoz: causas, signos y desmitificación

Aumento de la pubertad precoz: causas, signos y desmitificación

El reciente informe del Ministerio de Salud señala un notable incremento en la aparición de pubertad precoz entre niños de 4 a 12 años en todo el país. Expertos identifican factores ambientales, obesidad y predisposición genética como principales desencadenantes, mientras que especialistas recalcan la importancia de reconocer signos tempranos y buscar atención médica de inmediato.

Una creciente alarma médica

En los últimos años, médicos de Argentina han observado un incremento significativo en el número de bebés y niños que presentan signos de pubertad precoz.

Causas identificadas

Factores ambientales: contaminantes industriales y compuestos químicos que alteran el sistema endocrino.

Obesidad infantil: la acumulación de grasa corporaria acelera el proceso de maduración sexual.

Genética y infecciones virales también se destacan como posibles desencadenantes.

Señales que alertan a los padres

Entre los primeros indicios se incluyen desarrollo mamario, vello púbico, aumento de estatura en poco tiempo, acné en la zona genital y cambios de humor.

Mitos desmentidos

Contrariamente a la creencia popular, la pubertad precoz no es un proceso natural ni una “fase de madurez adelantada”. Sus efectos pueden implicar riesgos de obesidad, problemas emocionales y adelgazamiento del crecimiento a largo plazo.

Recomendaciones médicas

Los especialistas aconsejan acudir a un pediatra o endocrinólogo tan pronto se observe alguna señal anómala. El diagnóstico temprano permite iniciar tratamiento y monitorear la salud hormonal de manera oportuna.

El Ministerio de Salud ha anunciado campañas de concientización, además de programas de seguimiento para familias de riesgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *