Desde las grabaciones que revelaron negociaciones de coimas en 12 de agosto de 2025, el gobierno argentino enfrenta una ola de inestabilidad. Con la propuesta de asistencia a la discapacidad lanzada el 19 de agosto, el veto de Milei el 20 y la intervención de la Corte Suprema el 25, la desvinculación de Spagnuolo de ANDIS y los audios de Grabois el 22, el panorama político se agita antes de las elecciones municipales de septiembre. Todo esto se suma a la reforma de la ley de emergencia en discapacidad y a la reconfiguración del Congreso
Escándalos que sacuden la administración
El 12 de agosto de 2025 se difundieron audios que señalan negociaciones de coimas con laboratorios dentro del Ministerio de Salud. El caso, que involucra a funcionarios de alto nivel, provocó la primera ola de investigaciones por parte de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental.
Propuesta de asistencia a la discapacidad
El 19 de agosto de 2025, la administración presentó una propuesta de asistencia a la discapacidad. Es una extensión del proyecto vigente, que se inició en 2023 con un presupuesto de 6.5 billones de pesos y contempla a 600 000 beneficiarios. La iniciativa buscaba asegurar recursos para la inclusión de personas con movilidad reducida.
El veto de Milei y la intervención judicial
El 20 de agosto de 2025, el presidente Milei presentó un veto a la propuesta de asistencia. El Congreso rechazó el veto en la misma sesión. Cinco días después, el 25 de agosto de 2025, la Corte Suprema anuló el veto, reafirmando la continuidad del proyecto.
Desvinculación de Spagnuolo y los audios de Grabois
El 21 de agosto de 2025, el director de ANDIS, Diego Spagnuolo, fue desvinculado del organismo sin que se confirmara una relación directa con la familia Menem. El mismo día, la Agencia de Inversión y Desarrollo (ANDIS) publicó la nota aclaratoria que no admitía vínculos familiares.
El 22 de agosto de 2025, se emitieron grabaciones de Grabois que atacaban a la figura de Espert, intensificando la crisis de imagen del ejecutivo y generando debate sobre la imparcialidad de las investigaciones.
Contexto legislativo y económico
El caso de las coimas se inscribe dentro de una serie de reformas que incluyen:
– El 15 de agosto de 2024, el Banco Central de la República Argentina elevó la tasa de referencia al 55 %.
– El 20 de agosto de 2025, las tasas de los plazos fijos fueron ajustadas hasta un 50 % anual.
– El 24 de febrero de 2025, un vuelo LATAM Ezeiza-Miami realizó su operación con éxito, reflejando la estabilidad en el sector de transportes.
Elecciones municipales y cambios de bancada
El 7 de septiembre de 2025, se llevan a cabo las elecciones municipales. Los municipios con mayor electorado, según la lista de Infobae, son La Plata, Mar del Plata y Tandil. Se espera una participación robusta y una posible alteración en la composición de la ciudad.
El 27 de octubre de 2025, las elecciones gubernamentales de Corrientes marcarán la entrada de un nuevo gobernador del Frente de Todos. Se prevé que 70 % de las bancas del Congreso cambien, con 179 diputados nuevos y 78 históricos, lo cual redefinirá el equilibrio de poder a nivel nacional.
Implicaciones y seguimiento
Los audios de coimas y los hechos ligados a la desvinculación de funcionarios muestran la fragilidad del aparato estatal y la necesidad de una mayor transparencia. El Ministerio ha iniciado investigaciones internas, y la Corte Suprema sigue de cerca los desarrollos. Se espera que las próximas consultas parlamentarias determinen las medidas correctivas y sanciones pertinentes. En un contexto donde la economía enfrenta ajustes y la política pública está bajo escrutinio, la estabilidad del gobierno dependerá de la capacidad de respuesta ante estos desafíos.