Ir al contenido
Portada » Nueva escultura en Jujuy celebra el histórico Éxodo Jujeño

Nueva escultura en Jujuy celebra el histórico Éxodo Jujeño

Nueva escultura pública, inaugurada el 15 de agosto de 2024, celebra el 213.º aniversario del Éxodo Jujeño que rediseñó la provincia. Creada con metal reciclado por artistas locales, la pieza destaca entre los edificios coloniales de San Salvador de Jujuy y atrae a peregrinos y turistas por igual.

Un homenaje contemporáneo al pasado

\n

La nueva obra pública se erige en la plaza de la Libertad, el corazón de San Salvador de Jujuy. Con una altura de siete metros, la pieza combina bronce, acero reciclado y vidrio fosco para representar la travesía de los pobladores que abandonaron la zona andina en 1812.

\n

Simbolismo de la migración

\n

Las figuras estilizadas emergen de la base como si marcharan hacia el horizonte, reflejando la esperanza y la determinación de los exiliados. El uso de materiales reciclados subraya la idea de renacimiento y continuidad cultural.

\n

Proceso artístico y comunitario

\n

El proyecto, coordinado por el consejo de arte público de la Municipalidad, contó con la participación de cincuenta artesanos locales y cuatro escultores de renombre regional. La obra comenzó en enero de 2023 y se completó gracias a una donación de fondos municipales y privados.

\n

Celebraciones del 213.º aniversario

\n

El 15 de agosto de 2024, la inauguración se celebró con discursos del presidente municipal y de autoridades del Ministerio de Cultura. El día de la apertura, un desfile con más de una docena de bandas folklóricas y un coro nacionalizó la ruta del exodo, mientras los residentes compartían recuerdos familiares del episodio histórico.

\n

Punto de encuentro para viajeros

\n

La escultura se ha convertido rápidamente en una parada obligatoria para quienes recorren la Ruta 40 y la Ruta Nacional 34, ya que su ubicación estratégica permite una vista panorámica de la ciudad y el valle circundante.

\n

El legado que perdura

\n

Al unir memoria histórica y arte contemporáneo, la obra simboliza la resiliencia de la provincia y refuerza el vínculo entre tradición y modernidad que caracteriza a toda la región andina argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *