En la era de la edición genética y la inteligencia artificial, la idea de ‘jugar a ser Dios’ deja de ser una fantasía para convertirse en una realidad cada vez más cercana. Este artículo explora cómo las tecnologías emergentes –CRISPR, regeneración celular y IA avanzada– están transformando el concepto de vida y salud.
El impulso de la edición genética
Con la llegada de herramientas como CRISPR-Cas9, los científicos ahora pueden modificar genes humanos con precisión sin precedentes. 2025 vio avances que incluyen la corrección de mutaciones asociadas a enfermedades hereditarias y la potenciación de la respuesta inmune en pacientes con cáncer. Esta capacidad abre la puerta a la creación de organismos con capacidades mejoradas, un tema que provoca tanto optimismo como debate ético.
Inteligencia artificial y la nueva era del “dios” digital
El navegador Chrome incorporó el motor Gemini, que permite a los usuarios activar respuestas rápidas escribiendo gemini: en la barra de direcciones. Gemini ofrece paneles con resúmenes, enlaces y hasta imágenes instantáneas. La integración de la IA, disponible desde la última actualización, ha acelerado el acceso a información médica y científica, facilitando la toma de decisiones basadas en datos de alta calidad.
La tecnología del día a día avanza junto a la ciencia
El Pixel 10 Pro Fold, lanzado en 2025, es un ejemplo de la rapidez con que la tecnología se vuelve más flexible e inteligente. Con una pantalla OLED flexible de 7,9 pulgadas, 120 Hz y chip GPU Tensor G3, puede soportar aplicaciones de realidad aumentada que visualizan modelos genéticos y simulaciones de edición. Su precio estimado supera los $899 y viene con 8 GB RAM, cámara trasera compuesta por 50 MP + 12 MP, cámara frontal de 12 MP y conectividad 5G, Wi‑Fi 6E y Bluetooth 5.3.
Seguridad y vulnerabilidad en la era digital
En 2025 se informó que 2,5 mil millones de cuentas Gmail fueron comprometidas en un ciberataque masivo. Este incidente resalta la vulnerabilidad de la información biomédica y la necesidad de reforzar la seguridad en el manejo de datos genéticos. La protección de datos sensibles se ha convertido en un pilar fundamental cuando se contempla la manipulación directa de la biología humana.
Perspectivas éticas y sociales
Mientras la edición genética y la IA avanzan, surgen cuestionamientos sobre quién debe decidir qué cambios son aceptables. La comunidad científica debate los límites de la mejora humana y la posibilidad de “creaciones” más allá de la naturaleza. A su vez, movimientos legales y organizacionales están desarrollando marcos que intentan equilibrar innovación con derechos humanos y la equidad en el acceso a estas tecnologías.