Ir al contenido
Portada » Test de 3 minutos que detecta el riesgo temprano de Alzheimer

Test de 3 minutos que detecta el riesgo temprano de Alzheimer

En una clínica de Barcelona, un nuevo método basado en electroencefalografía solo necesita tres minutos para identificar signos de Alzheimer en fase temprana, ofreciendo una herramienta rápida y no invasiva para la detección temprana.

El reciente ensayo clínico realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y la Asociación Española de Alzheimer demostró que una prueba de electroencefalografía (EEG) de tres minutos puede detectar cambios en la actividad cerebral típicos del Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Los participantes, con edades entre 60 y 75 años, se sometieron a una sesión de EEG de 3 min utilizando una bandeja de 20 electrodos de forma cómoda y rápida.

El análisis de los datos se lleva a cabo mediante un algoritmo de aprendizaje automático que identifica patrones de sincronía y disonancia neuronales característicos del deterioro cognitivo. De acuerdo con la publicación en la revista *Nature Neuroscience* (2023), el modelo mostró una sensibilidad del 86 % y una especificidad del 83 %, con una precisión global de 84 % para diferenciar a individuos con riesgo de Alzheimer de aquellos sin alteraciones.

Esta herramienta experimental se presenta como una opción no invasiva, económica y de alto rendimiento, que puede integrarse en consultas médicas de rutina. Al permitir la detección temprana, los pacientes podrían iniciar intervenciones dietéticas, farmacológicas y de estilo de vida antes de que se produzcan daños cerebrales irreversibles.

El test, aún en fase de validación, ha sido aprobado por el Instituto de Salud Carlos III y se espera que entre 2025 y 2026 entre en fase de comercialización en España y América Latina. Su simplicidad —solo tres minutos de prueba— la convierte en una alternativa realista frente a métodos tradicionales, como la resonancia magnética o la PET, que son caros y menos accesibles.

Los expertos señalan que el método abre la puerta a ensayos longitudinales que seguirán a los pacientes durante más de cinco años, evaluando la evolución de la enfermedad y el impacto de las intervenciones tempranas. El objetivo final es incorporar el EEG de 3 min como parámetro de riesgo clínicamente aceptado y, de ese modo, reducir la cifra global de personas con Alzheimer a media. Con la población envejecida que se proyecta, tal avance representa una herramienta clave para mitigar la carga social y económica del Alzheimer.

La comunidad científica ya ha expresado interés por adaptarse al formato de prueba portable, de modo que los usuarios puedan realizarse el EEG en sus hogares mediante dispositivos conectados a una app de análisis instantáneo. Este escenario apunta a que la detección precoz sea accesible a nivel comunitario y no dependa exclusivamente de la infraestructura hospitalaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *