Ir al contenido
Portada » Atlas epigenético más amplio del mundo descifra cómo envejece nuestro ADN

Atlas epigenético más amplio del mundo descifra cómo envejece nuestro ADN

El 29 de agosto de 2025, un equipo internacional de científicos publicó el atlas epigenético más extenso jamás creado, revelando patrones de metilación en el ADN que varían con la edad. Este hallazgo ofrece nuevas claves para entender la biología del envejecimiento y su relación con enfermedades crónicas.

El 29 de agosto de 2025, un consorcio de investigación con sede en varios países presentó el atlas epigenético más grande registrado hasta la fecha. Este compendio reúne datos de metilación de ADN en múltiples tejidos y poblaciones, y se enfoca en identificar los cambios epigenéticos que acompañan el proceso de envejecimiento.

Los investigadores analizaron más de decenas de miles de muestras, abarcando un rango amplio de edades, y compararon las firmas de metilación entre individuos jóvenes y mayores. Los resultados muestran que los marcadores epigenéticos relacionados con la regulación genética sufren variaciones significativas con el paso de los años, especialmente en células del sistema inmunitario y tejidos de órganos comunes.

“El epigenoma es una huella que refleja la experiencia y el tiempo”, explicó uno de los autores de la publicación. El estudio demuestra que la acumulación de modificaciones en el ADN no es aleatoria, sino que sigue patrones establecidos que pueden ser considerados biomarcadores predictivos de riesgo para enfermedades como la diabetes, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

El atlas, además de servir como referencia para investigaciones futuras, facilita la identificación de posibles intervenciones terapéuticas. Al conocer los mecanismos epigenéticos que impulsan el deterioro, los científicos pueden diseñar estrategias destinadas a revertir o retrasar estos cambios.

Con esta obra, la comunidad científica dispone de una herramienta de referencia para estudiar la epigenética del envejecimiento con mayor precisión, abriendo nuevas vías para la búsqueda de tratamientos personalizados y para la comprensión más profunda de la salud en edades avanzadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *