Ir al contenido
Portada » Voto nulo y en blanco: diferencias claves en las elecciones de Buenos Aires 2025

Voto nulo y en blanco: diferencias claves en las elecciones de Buenos Aires 2025

El día 7 de septiembre las elecciones de la provincia de Buenos Aires reunirá a millones de votantes que deben elegir entre las diversas listas políticas. Entender la diferencia entre un voto nulo y un voto en blanco es fundamental, ya que afecta tanto el total de participación como la legitimidad de la elección.

¿Qué es un voto nulo?

En el marco electoral argentino un voto nulo se produce cuando el sufragante marca en su boleta con error o con una marca extraña que hace que el registro no corresponda a ninguna lista o candidato. La norma considera el voto nulo como un dato de total de participación, pero no se asigna a ningún partido ni se utiliza para la distribución de escaños.

¿Qué es un voto en blanco?

Un voto en blanco corresponde a la boleta vacía, sin marcar ni una sola opción. Se presenta cuando el votante decide no respaldar ninguna de las listas presentadas. Al igual que el voto nulo, el voto en blanco aumenta la cifra de participación, pero no influye en la asignación de escaños.

Impacto de ambos votos en la contabilidad electoral

Tipo de voto Cuál se cuenta para participación Influencia en la asignación de escaños
Voto nulo Si No, se ignora en la fórmula de reparto
Voto en blanco Si No, se ignora en la fórmula de reparto

La práctica electoral en la provincia de Buenos Aires

Para el proceso de 7 septiembre, los ciudadanos deberán presentar su boleta de votación en las mesas de votación habilitadas en cada localidad, con la posibilidad de votar por correo postal en las áreas rurales. En la boleta de las listas, la normativa de la provincia y el sistema de doble fracción de escaños de los diputados y senadores de la provincia se aplicarán sin considerar los votos nulos ni blancos.

Candidaturas y listas participantes

La contienda contempla alrededor de 23 listas de partidos, encabezadas por la coalición del peronismo, la alianza del partido liberal y social, la coalición de la izquierda, y diversas listas de partidos de la derecha y de la tercera izquierda. Cada lista deberá incluir un bloque de candidatos por distrito electoral, los cuales son los que reciben diputados en base al porcentaje de votos válidos.

¿Por qué la diferencia importa?

El análisis de la diferencia entre voto nulo y en blanco permite a los analistas políticos evaluar el grado de satisfacción o de descontento de la ciudadanía con las opciones disponibles. Asimismo, los medios y las autoridades electorales consideran que la proporción de votos nulos y blancos constituye un indicador de la calidad democrática de la elección, pues una población que genera altos números de votos en blanco refleja una ciudadanía con fuerte sentido de su poder de protesta institucional.

Conclusión

En síntesis, aunque ambos tipos de voto influyen en la cifra total de participación, ni el voto nulo ni el en blanco se consideran para la distribución de escaños. Conocer esta diferencia permite a los electores ejercer su derecho de forma informada y a los responsables de la contabilidad electoral asegurar la integridad del conteo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *