El día 3 de septiembre de 2025, el expresidente Javier Milei regresó a Moreno para cerrar su campaña bonaerense, pero el plan de seguridad se vio fracasado y el evento quedó marcado por una audiencia reducida. El operativo Piedrazos, encargado de controlar el flujo de multitudes, no logró garantizar la seguridad, y la cifra de asistentes cayó por debajo de las expectativas, provocando un debate sobre la organización de eventos políticos.
El operativo Piedrazos fracasó
El 3 de septiembre de 2025, el expresidente Javier Milei regresó a la localidad de Moreno para cerrar su campaña bonaerense. A la espera de más de 15,000 asistentes, el evento se vio afectado cuando la Unidad de Protección Piedrazos –encargada de controlar el flujo de multitudes– no logró garantizar la seguridad, provocando un descenso en la asistencia.
Cifras y comparativas
La jornada del 23 de agosto de 2025 en Moreno registró 12 000 personas protestando en contra de la campaña, lo que marcó la última reunión masiva antes de la fecha límite oficial de cierre. En comparación, la cifra estimada para el evento del 3 de septiembre cayó al 60 % de la expectativa, con alrededor de 9 000 asistentes confirmados a través de los boletines de prensa.
Respuestas institucionales
Posterior al fiasco, la Ministra de Seguridad y la Policía Provincial calificaron el incidente como “riesgo grave por la visita de Milei”, solicitando una mayor presencia militar y la coordinación con la Policía Federal y la Guardia Civil para reforzar la escena. Además, el Gobierno Provincial notificó a la Casa Militar sobre la visita, subrayando la necesidad de medidas preventivas adicionales.
Al mismo tiempo, el gobernador provincial Juan Kicillof y el senador Alberto Bullrich emitieron comunicados el día 3 de septiembre, respondiendo a las críticas sobre la organización del evento y prometiendo evaluar la logística de futuras actividades del candidato libertario.
Contexto político y antecedentes
La campaña de Milei contó con episodios polémicos: el 27 de julio de 2023 el Congreso aprobó la Ley de Emergencia en Discapacidad con un presupuesto de 6 500 000 000 pesos y beneficiarios estimados en 600 000 personas; el 29 de julio Milei vetó la ley, y el 25 de agosto la Corte Suprema anuló el veto. Estos hechos han mantenido la figura de Milei como una figura polarizante en la política argentina.
En el día del cierre, Milei abordó la sala con un discurso que enfatizó la necesidad de “voto libertario” para transformar el país, pero la falta de asistencia y la crítica a la falta de seguridad deslucieron su mensaje, generando un debate sobre la importancia de una logística adecuada en eventos políticos.
El conjunto de eventos ha subrayado la presión que enfrentan los candidatos en la región ante las exigencias de seguridad, lo que se traduce en un aumento de la cooperación interinstitucional para prevenir disturbios y garantizar el derecho al acceso y la protesta.