Ir al contenido
Portada » Expectativas económicas después de las elecciones provinciales del 7 septiembre

Expectativas económicas después de las elecciones provinciales del 7 septiembre

El día después de la jornada electoral en la provincia de Buenos Aires la economía enfrenta un escenario incierto: las tasas de interés siguen en niveles máximos, la inflación se mantiene sobre el objetivo y el Banco Central anticipa ajustes que podrían influir en el mercado financiero y el consumo.

Las elecciones del 7 septiembre 2025, que culminaron con resultados cercanos en los municipios de La Plata, Mar del Plata y Tandil, han generado grandes expectativas sobre la política económica que seguirá al nuevo mandato. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene una tasa de referencia de 44% en agosto, pero en su última reunión del 19 agosto volvió a subir la tasa a 48% tras la reducción de los encajes el 20 agosto y el descenso previo en el 18 agosto. Los plazos fijos alcanzaron hasta 50% anual, lo que ha afectado el costo de financiación del Tesoro y la disponibilidad de crédito.
El mercado monetario continúa bajo la presión de la moneda local frente al dólar: el dólar oficial se cotiza en torno a 1335 pesos, mientras que el dólar blue ronda los 1345 pesos, reflejando su alta volatilidad y la dependencia de las operativas de intervención cambiaria que se ejecutaron en los últimos días.
En cuanto a los indicadores macroeconómicos, el crecimiento del PIB está proyectado para contraerse un 0.7% en el siguiente trimestre y la inflación antes de fin de año se estima en alrededor del 5%, un nivel que se percibe como demasiado alto frente al objetivo federal. Los niveles de morosidad, en 3.8%, han disminuido gracias a la reducción de los descubrimientos bancarios de empresas, que bajaron un 25% respecto al mismo período del año anterior.
Los movimientos de protesta surgidos a raíz de la visita de Javier Milei a Rosario el 23 agosto, donde denunció a los responsables económicos como «sodomitas del capital», y la controversia de los audios de coimas del ex secretario de Gobierno Diego Spagnuolo, han generado inquietud en las zonas rurales y urbanas. A estas incertidumbres le suman las previsiones de una posible bajada de las tasas de interés después de la elección, según declara Milei, lo que podría estimular el consumo y la inversión si el gobierno se orienta por la liberalización financiera.
El escenario fiscal se presenta como un reto: la deuda externa del país superó los 70 billones de pesos en el último trimestre y los costos de financiación del Tesoro se disparan al 44% nominal en los instrumentos de deuda más cortos. Con el objetivo de contener la presión sobre el dólar y estabilizar el peso, las autoridades han anunciado ventas de divisas de varios cientos de millones de dólares en el mercado cambiario, dentro de una estrategia más amplia de manejo macroeconómico que se espera se intensifique en la temporada electoral.
En definitiva, el día después de las elecciones la economía argentina se mantiene en una fase de ajustes: las tasas de interés siguen elevadas, la inflación sigue en la vía alta, y la política cambiaria se orienta a la intervención para estabilizar la moneda mientras se analizan los posibles efectos de la transición política sobre las reformas estructurales propuestas por el nuevo gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *