Entre el 18 y 22 de agosto, el Banco Central y el Tesoro realizaron maniobras clave para frenar la salida de capitales y sostener el tipo de cambio. Con la inminente fecha de votación el viernes 27 de octubre, el Ejecutivo busca garantizar la estabilidad financiera y el acceso a la deuda a tasas competitivas.
Contexto de la crisis cambiaria
La economía argentina ha sufrido una intensa presión cambiaria durante el último año. En las sesiones de la Cámara de Diputados del 19 de agosto, se tramitó una propuesta de asistencia a personas con discapacidad, la cual requirió vetos condicionados por el presidente Milei. El 20 de agosto, se aprobó la votación de esos vetos, que impactó directamente en la política social y en la percepción de estabilidad fiscal.
Decisiones del Banco Central
18 de agosto: Se redujeron las tasas de caución, aliviando la presión sobre el mercado de crédito. El día siguiente, 19 de agosto, el BCRA revocó la reducción y aumentó las tasas nuevamente para controlar la emisión monetaria.
El 21 de agosto, la CNV publicó un boletín oficial sobre la tokenización de activos y la implementación de un mercado de crédito 24/7. El 22 de agosto, la tasa de plazo fijo mayorista se situó en 77 %, una de las más altas del mercado.
El 20 de agosto también se anunció una tasa de plazo fijo oficial hasta el 50 % anual, mostrando la intención de la banca de mantener incentivos fuertes para los depositantes.
Control del riesgo país y volatilidad de capitales
Entre el 18 y 19 de agosto, el riesgo país alcanzó los 850‑900 puntos, indicando la fragilidad de la economía y la incertidumbre de los inversores. Al mismo tiempo, surgió una alerta naranja en varias provincias del 19 al 23 de agosto, lo que generó un aumento de la volatilidad en los mercados locales.
Acciones del Tesoro y la renovación de deuda
El 18 de agosto, el Tesoro, encabezado por Luis Caputo, solicitó la renovación de deuda en pesos por un monto cercano a los 8 billones de pesos, con el objetivo de refinanciar el endeudamiento y evitar una devaluación abrupta.
Marco legislativo y la ley de emergencia en discapacidad
El 27 de julio de 2023 se aprobó la Ley de Emergencia en Discapacidad con un presupuesto de 6.5 mil millones de pesos, beneficiando a 600 000 personas. La ley fue vetada el 29 de julio, pero el 25 de agosto la Corte Suprema anuló el veto, consolidando el proyecto.
Elecciones legislativas del 27 de octubre
La próxima elección del 27 de octubre contará con 257 diputados en la Cámara, donde el 70 % de los escaños están sujetos a ser cambiados. El Gobierno mantiene una política de “dólar con rienda corta” hasta el día de la votación, con el objetivo de evitar fluctuaciones abruptas del tipo de cambio durante el proceso electoral.
Conclusión
El conjunto de movimientos económicos y políticos evidencia la intención del Gobierno de estabilizar la economía antes de las próximas elecciones. Mientras el BCRA controla las tasas de caución y la política de tipos de interés, el Tesoro asegura la disponibilidad de deuda y mantiene un rumbo firme en la administración del riesgo cambiario.