Ir al contenido
Portada » Empresas argentinas cotizadas en Wall Street caen hasta un 10 % en la noche

Empresas argentinas cotizadas en Wall Street caen hasta un 10 % en la noche

En la noche del 19 de agosto de 2025, varias empresas argentinas que cotizan en el mercado “overnight” de Wall Street registraron caídas de hasta un 10 %, impulsadas por la subida inmediata de los tipos de caución y el aumento del riesgo país que superó los 900 puntos en la previa de las elecciones.

La noche del 19 de agosto, mientras el mercado de valores de Argentina se dirigía a la mitad de la jornada con la expectativa de los nuevos ajustes del Banco Central, varios ADRs argentinos experimentaron caídas significativas en el segmento overnight. La caída máxima alcanzó el 10 % en emisores de sectores tradicionales, como la energía y la minería, que se cotizan en la Bolsa Americana bajo la regla “overnight”.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevó la tasa de caución al 100 % el mismo día, en un intento de controlar la volatilidad de las tasas de interés y preservar el control de la deuda externa. Esta medida, junto con la percepción de que el riesgo país superó los 900 puntos, provocó una venta masiva de acciones argentinas en el mercado internacional.

Ante el descenso, los bonos soberanos argentinos cayeron un 15 % en su precio, mientras que los ADRs mostraron una recuperación parcial en los mercados mayores, con un crecimiento del 2.6 % el día anterior a las elecciones. Al mismo tiempo, el Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró la semana con una caída del 15 % a fin de mes, reflejando la tensión financiera general.

Para la tarde siguiente, las autoridades del BCRA redujeron los encajes de depósitos en pesos el 20 de agosto, intentando calmar la volatilidad del mercado. Este conjunto de decisiones financieras destaca la frágil situación económica del país y la sensibilidad de sus valores ante cambios regulatorios y político‑económicos.

Los inversionistas que siguen las tendencias overnight deben prestar atención al ritmo de los tipos de caución y al riesgo país, pues ambos elementos son críticos para la estabilidad de los ADRs argentinos en Wall Street.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *