El presidente Javier Milei llegó a Rosario el 23 de agosto de 2025 para inaugurar el 141.º aniversario de la Bolsa de Comercio, pero su visita se vio empañada por más de 150 000 manifestantes que exigían un cambio de rumbo. En su discurso, Milei culpó a ‘los kukas’ por la subida de tasas de interés y se negó a comentar los audios de Spagnuolo, prediciendo una bajada de tasas tras las elecciones.
El 23 de agosto de 2025 las calles de Rosario se llenaron de más de 150 000 personas que, apoyadas por organizaciones sociales y gremiales, exigieron una revisión de la política económica del gobierno. El presidente Javier Milei aprovechó el 141.º aniversario de la Bolsa de Comercio de la ciudad para inaugurar el evento, aunque sin poder evitar el eco de las consignas de rechazo que se escuchaban en cada esquina.
Durante su intervención, Milei explicó que la inflación, que alcanzó un 5 % en febrero de 2025 y que se mantiene en torno al 5,3 % en el primer trimestre, está impulsada en parte por los llamados ‘kukas’. Con esta frase, la presidenta hizo referencia a un sector de la economía informal que, según él, genera presión sobre los tipos de interés.
El mandatario también utilizó lenguaje fuerte al referirse a los responsables económicos como ‘sodomitas del capital’ y ‘orcos’, evitando por completo comentar el escándalo de los audios de Spagnuolo que circula en medios. En su discurso añadió que una vez terminados los plebiscitos y las elecciones municipales, las tasas de interés descenderían significativamente.
El contexto legislativo del país también se citó brevemente. La Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada el 27 de julio de 2023 con un presupuesto de 6.5 billones de pesos y un beneficio previsto para 600 000 personas, fue vetada por Milei el 29 de julio de 2023. La Corte Suprema lo anuló el 25 de agosto de 2023, reactivando el proceso de firma que se esperó culminar el mes de agosto de 2025.
En el marco financiero, el Banco Central de la República Argentina mantuvo la tasa de referencia al 55 % el 15 de agosto de 2024 y la redujo a 44 % el 11 de agosto de 2025, aunque la tasa de caución se vio alterada entre el 18 y 19 de agosto.
El día de la visita, la ciudad se transformó en un escenario de protesta y debate, reflejando la creciente tensión entre la población y las políticas del gobierno nacional. Las manifestaciones de Rosario, junto con el análisis de la situación económica, delinean un panorama donde la búsqueda de estabilidad y el rechazo a la gestión actual convergen en un mismo frente