Hace 160 años, James Clerk Maxwell predeció las ondas electromagnéticas que hoy alimentan radio, TV, Wi‑Fi y más. Su teoría, publicada en 1865, no solo explicaba la luz, sino que abrió el camino a la revolución digital al demostrar que la energía podía viajar sin cables. La próxima temporada de tecnología sigue rindiendo homenaje a su legado para el futuro.
Un vistazo al pasado
James Clerk Maxwell, matemático y físico escocés, nació el 13 de junio de 1831. En 1865 publicó A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field, estableciendo las ecuaciones que describen la luz, el radio y la electricidad con una sola teoría unificada.
La predicción revolucionaria
Sus ecuaciones predijeron que alteraciones en campos eléctricos y magnéticos podrían propagarse como ondas a la velocidad de la luz (≈3×10^8 m/s). No había experimentos que lo confirmaran, pero el hallazgo sentó las bases para la comunicación sin cables.
Confirmación por Hertz
En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz construyó una fuente de 3 kHz y un receptor resonante, obteniendo la primera transmisión de ondas electromagnéticas. Su experimento demostró la existencia de la radio, la primera forma práctica de lo predecido.
Impacto en la era digital
Con la llegada de la radio, la televisión, los teléfonos móviles, la Wi‑Fi, el Bluetooth y la radar, las ecuaciones de Maxwell pasaron de la teoría a la tecnología cotidiana. Cada dispositivo que envía datos sin cables lleva en su núcleo el legado de Maxwell.
Celebración de un hito
El 14 de septiembre de 2025 se conmemoró el 160.º aniversario de la publicación de la teoría de Maxwell. Expertos y divulgadores celebraron su influencia en conferencias, exposiciones y podcasts, subrayando que la ciencia de hoy sigue construyéndose sobre las ideas del pasado.
Datos clave
Márc. de nacimiento | 13 junio 1831 |
Fallecimiento | 5 noviembre 1879 |
Publicación | 1865 |
Confirmación | 1887 |
Velocidad de la luz | 3×10^8 m/s |
Tecnologías derivadas | radio, TV, Wi‑Fi, Bluetooth, radar, microondas, satélites |