Ir al contenido
Portada » Milei en Rosario: 150 mil protestas y acusaciones que encenderán la ciudad

Milei en Rosario: 150 mil protestas y acusaciones que encenderán la ciudad

El 23 de agosto de 2025, el presidente Javier Milei llegó a Rosario con un discurso que dejó a la ciudad polarizada: acusa a los “kukas” de subir las tasas de interés, llama a los responsables económicos de “sodomitas del capital” y prevé la caída de las tasas una vez finalicen las elecciones, entre los que se suman 150.000 manifestantes que exigían cambios drásticos.

El episodio que marcó a Rosario

El 23 de agosto de 2025, en la avenida del General Paz, miles de ciudadanos se concentraron en la Plaza de San Juan de Dios para presenciar el discurso del presidente Javier Milei.

La cifra de asistentes alcanzó los 150.000 habitantes de Rosario y de la zona metropolitana, según fuentes locales y la propia Secretaría de Ciudadanía. La manifestación se dividió en distintas filas de protestantes y partidarios, reflejando la gran polarización política en la región.

Un discurso cargado de polémica

Milei dirigió su oratoria al 141.º aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, en un momento en el que la economía argentina sigue buscando estabilidad. En su discurso, el mandatario explicó que la subida de las tasas de interés —actualmente en 55 % — corresponde, en gran parte, a los llamados “kukas”, a quienes el presidente calificó de responsables de los incrementos.

Para completar su discurso, Milei empleó una retórica dura al dirigirse a los responsables económicos que, según él, actúan como “sodomitas del capital” y “orcos”. Esta declaración generó críticas inmediatas de la oposición y de la sociedad civil.

La política de invisibilidad sobre escándalos

A diferencia de otros temas de la agenda, el presidente evitó hablar sobre los escándalos de audios difundidos por el ex ministro Diego Spagnuolo y la queja de la Asociación Nacional de Discapacitados (ANDIS). Su silencio sobre los casos de coimas y de corrupción de la administración de la ANDIS fue marcado como un punto de controversia.

Prevención de tasas post‑elecciones

El mandatario concluyó su intervención previniendo que las tasas de interés experimentarían una caída una vez finalicen las elecciones municipales del 7 de septiembre de 2025, adelantando la posibilidad de un entorno financiero más favorable para los consumidores.

Antecedentes legales de la Ley de Emergencia en Discapacidad

El 27 de julio de 2023, el Congreso aprobó la Ley de Emergencia en Discapacidad con un presupuesto de 6.5 billones de pesos destinada a 600.000 beneficiarios. El 29 de julio, Milei vetó la ley, pero el 25 de agosto de 2023 la Corte Suprema anuló la medida y habilitó su entrada en vigor. El Gobierno tiene previsto firmar la ley en agosto de 2025, lo que dará acceso a recursos esenciales a la población discapacitada.

Repercusiones económicas y sociales

Tras la aparición de la manifestación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo la tasa de referencia en 44 % el 11 de agosto de 2025 y aumentó el encaje mínimo al 18 % el 20 de agosto. El valor oficial de la moneda oficial se situó en 200 pesos y el dólar blue en 210 pesos el 22 y 23 de agosto, reflejando la volatilidad del mercado.

Perspectiva a futuro

El próximo día 3 de septiembre, Milei convocó a su gabinete en preparación para la delegación que realizará su viaje a Estados Unidos. Se espera que la política de cambios de tasa y la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad sigan siendo temas candentes en la agenda pública del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *