El escándalo de audio difundido el 12 de agosto de 2025, junto a la incautación de más de 1,7 millones de dólares en 2023 y las disputas sobre la ley de emergencia en discapacidad, han puesto a Karina Milei en el centro de la polémica política argentina. A continuación, los hechos y los hitos clave.
Escándalo de audio y coima difundida
El 12 de agosto de 2025, un audio que supuestamente contenía una coima vinculada a la familia Milei se publicó en las redes sociales. El clip, atribuido a la esposa del presidente Javier Milei, Karina Milei, generó indignación en la esfera pública y fue bloqueado por un juez que ordenó la restricción de su difusión en Argentina. Una audiencia preliminar está programada para finales de octubre de 2025 y la Fiscalía sigue investigando la posible implicación de la familia en la coima.
Incautación de fondos en 2023
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó en 2023 la incautación de más de 1,7 millones de dólares. Los fondos están ligados a sospechas de operaciones de lavado y a la financiación de contrapartes de la familia Milei. La incautación es una pieza central en la investigación que se sigue desarrollando.
Ley de emergencia en discapacidad y el veto presidencial
El 27 de julio de 2023, el Congreso aprobó una ley de emergencia en discapacidad con un presupuesto de 6,5 billones de pesos y un alcance de 600.000 beneficiarios. El 19 de agosto de 2025, se presentó una propuesta de asistencia a personas con discapacidad que dio pie a un debate intenso. El 20 de agosto de 2025, el presidente Milei vetó la ley, la cual fue rechazada por el Congreso el mismo día. El veto fue anulada por la Corte Suprema el 25 de agosto de 2025, permitiendo la implementación de los programas de asistencia.
Otros movimientos institucionales
El 21 de agosto de 2025, el jefe de seguridad de Nordelta, Spagnuolo, fue desvinculado de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tras una investigación que vincula su cargo con el caso de la coima.
Repercusiones mediáticas y políticas
Las publicaciones de audio por parte de Karina Milei en redes de Uruguay y la respuesta del Ministerio de Estado a la crisis de inteligencia mostraron la presión mediática y la necesidad de un manejo de crisis más sólido. Las repercusiones políticas incluyen discusiones sobre transparencia gubernamental, participación ciudadana y la necesidad de un sistema de vigilancia más robusto frente a la manipulación de información.