Ir al contenido
Portada » Mercosur y EFTA firman acuerdo de libre comercio: más de 300 millones de consumidores

Mercosur y EFTA firman acuerdo de libre comercio: más de 300 millones de consumidores

El bloque comercial de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y el EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) firaron un tratado que abre acceso a más de 300 millones de consumidores europeos, el pacto eliminará aranceles tras 10 años de transición y abarcará más de 2.000 líneas de producto y fomentará la inversión en sectores clave.

Acuerdo firmado

El 19 de agosto de 2025 los socios celebraron la firma de un acuerdo de libre comercio con el EFTA, que abre la puerta a una integración comercial de casi 300 millones de consumidores europeos.

Detalles clave

Áreas cubiertas: más de 2.000 líneas de producto, incluidas materias primas, bienes de consumo y servicios.

Plazo de transición: 10 años a partir de la ratificación; se eliminarán gradualmente los aranceles y las barreras no arancelarias.

Impacto en el comercio: el volumen de comercio entre la UE y Mercosur alcanzó los 80 millones de euros en 2022 y se espera un aumento sostenido a raíz del nuevo pacto.

Procedimientos de ratificación

La Comisión Europea aprobó el acuerdo el 29 de agosto de 2024. Actualmente la Unión Europea inicia el proceso de ratificación, el cual requiere la aprobación de cada estado miembro. Una vez ratificado, el tratado entra en vigor y se activan los mecanismos de cumplimiento y supervisión.

Preocupaciones y regulaciones

El acuerdo contiene disposiciones sobre deforestación y estándares laborales, comprometiéndose a garantizar cumplimiento con las normas ambientales y de derechos laborales internacionales.

Se incluirán cláusulas de sostenibilidad que exigirá que las exportaciones de productos agrícolas no contribuyan a la deforestación, y se fortalecerá el monitoreo de prácticas laborales en industrias clave.

Oportunidades económicas para Argentina

Con el acceso al mercado europeo se prevé un estímulo a las exportaciones, especialmente en manufactura de bienes de consumo, tecnología y agricultura sostenible. Se anticipa que las inversiones en sectores estratégicos aumenten, creando empleo y fortaleciendo la competitividad nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *