La Reserva Federal de Estados Unidos está bajo la presión de Trump y sus aliados para reducir las tasas de interés. La decisión, que tendrá lugar el próximo día de reunión, tendrá importantes repercusiones sobre el peso, la inflación y la balanza comercial argentina. Analizamos cómo un ajuste en la política monetaria estadounidense afecta a la economía del país sudamericano.
Contexto de la decisión de la Fed
La Reserva Federal convocó hoy a su reunión de política monetaria. Los encargados, bajo la presión de figuras conservadoras y de influencias vinculadas a Trump, consideran una posible reducción de 0,25 porcentaje absoluto en la Meta de la tasa de política.
Razones detrás de la posible bajada
Los argumentos se centran en la desaceleración de la inflación en Estados Unidos, que en 2023 cayó del 9,1% al 6,1%. En la próxima reunión, la Fed evaluará si la desaceleración es lo suficientemente sostenida para permitir una primera reducción de tasas.
Impacto sobre el dólar y el peso argentino
Una caída en la tasa de la Fed suele debilitar el dólar respecto a otras monedas. Esto puede generar un fortalecimiento del peso frente al dólar, reduciendo los costos de los créditos en dólares y abaratando la importación de bienes y servicios. Por otro lado, la reducción de tasas puede incentivar la inversión en Estados Unidos, lo que tendería a moderar la apreciación del peso.
Efectos sobre la inflación y la política argentina
Argentina enfrenta una inflación anual de 250% y un tipo de interés primario que ronda el 50%. Un fortalecimiento del peso puede ayudar a frenar la inflación importada, pero la política monetaria interna debe seguir ajustada para controlar la inflación interna.
Reacciones de los actores locales
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha señalado que continuará evaluando sus tasas de interés en función de los movimientos del dólar y la inflación. Los analistas económicos locales advierten que una eventual caída del tipo de interés de la Fed puede ofrecer un alivio temporal al peso, pero no elimina los riesgos estructurales de la economía argentina.
Perspectivas a medio plazo
Si la Fed confirma la reducción, se espera que el peso alcance una nueva zona de soporte alrededor de 500 pesos por dólar en los próximos meses. Al mismo tiempo, la política cambiaria argentina deberá afianzar sus medidas de control inflacionario para evitar una sobrevaloración del mercado interno.